domingo, 23 de noviembre de 2008

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS


En la actualidad existe una amplia gama de medios de comunicación que se caracterizan por una extensa cobertura en diferentes niveles, facilitando el desarrollo de la publicidad y la comunicación con la sociedad.
Estos medios masivos o convencionales de comunicación, que pueden ser clasificados en:

Medios Gráficos: Prensa, revistas.
Medios auditivos: Radio.
Medios audiovisuales: Televisión, cine.
Medio exterior: Vallas, medios de transporte.
Medio on line: Internet.

También pueden ser clasificados de acuerdo a cinco criterios específicos.
El primero de ellos se conoce como Poder discriminante, el cual hace referencia a la posibilidad que tiene un medio de comunicación de llegar a un selecto grupo del mercado, reducido y similar, que se diferencie dentro de una población. Este criterio resulta ser importante porque permite una mayor concentración y dedicación a los verdaderos clientes actuales y potenciales. Algunos de los medios que poseen esta habilidad son la presa, las revistas, el cine, el correo tradicional y electrónico.


El segundo criterio es el Alcance Geográfico, es decir hasta que lugar puede llegar un medio e impactar a una población específica, pudiendo abarcar desde un pueblo hasta uno o varios países. Se dice que los medios como es evidente tienen más alcance que sus soportes, pero también existen algunos soportes que tiene una amplia cobertura en ciertos lugares. Por ejemplo las revistas tiene una cobertura relativamente alta en Colombia, y de ellas el soporte Semana cumple con llegar a gran parte de su público objetivo en el país.


El siguiente criterio es la Divisibilidad, esta se compone de Divisibilidad de Formatos y Divisibilidad de Soportes. La de formatos consiste en la capacidad de un medio para admitir ciertos anuncios, dependiendo de la variedad de formatos que presenta al público; y la segunda se refiere a la cantidad de soportes que ofrece un medio de comunicación.
Actualmente la televisión se destaca por contar con una gran cantidad de formatos innovadores, y por este mismo camino también se dirigen la radio, las revistas y la publicidad exterior.

El cuarto criterio es Economía de Acceso, este analiza la cantidad económica mínima que se necesita inicialmente para anunciar en un medio eficazmente, puesto que para seguir presentes en el mercado posiblemente se debe ir aumentando la inversión. En esta fase el anunciante debe ser consciente de los medios a los que puede acceder de acuerdo a su presupuesto. Normalmente la radio y la televisión nacional e internacional exigen elevados presupuestos al igual que las revistas, sin embargo estos mismos medios a nivel local y la prensa ofrecen un acceso más económico pero menos cobertura.


El último criterio es la Rentabilidad, la cual no es más que el costo del anuncio frente a la posibilidad de que este llegue a una de las personas del público objetivo, conocido también como costo por impacto. El cine es un medio rentable porque aunque su costo es muy alto, también es fuertemente discriminante y por lo tanto hay más garantía de que el mensaje impacte directamente a gran parte del público objetivo.

Sin necesidad de un análisis muy profundo se percibe la relación que existe entre cada uno de estos cinco criterios y su importancia para la elección de medios, puesto que estos actúan de una forma diferente de acuerdo a la explicación de cada criterio, y pueden cumplir distintos objetivos del anunciante.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DE LOS MEDIOS




Para cualquier medio de comunicación es imprescindible conocer la cantidad aproximada o exacta de personas a las cuales están llegando sus mensajes, puesto que a partir de este dato se conoce la cobertura y la eficacia del medio, y de estos últimos se forman las bases estadísticas para definir la posición de los medios y sus soportes entre los anunciantes, el público y en el mercado publicitario.

La investigación cuantitativa de medios que también hace parte de la investigación de mercados se presenta de tres formas importantes:
Base: son los datos que quedan registrados sobre las campañas publicitarias realizadas anteriormente, es decir los pasos que han seguido para llevar a cabo las campañas, los presupuestos que han manejado y más importante aún los resultados que han obtenido. Con estos datos se evalúa el estado y el progreso de la agencia para hacer cambios o mejoras.
Planificación: A partir de la información anterior se empieza a planificar el manejo de las cuentas para el período siguiente y la distribución de las actividades durante ese período de tiempo.
Control: no es más que el chequeo datos numéricos reales logrados y los objetivos a nivel cuantitativo que se pueden alcanzar.

Cuando se da por terminada la investigación, es preciso realizar un informe donde se sintetice todos los pasos de la investigación, los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones. Para presentar esta información se puede optar por tres diseños diferentes: Formatos, Diagramas y Gráficos.

Los Formatos: en pocas palabras son los programas (software) o herramientas web utilizadas para presentar la información de una forma clara y objetiva que apoye y facilite el proceso de evaluación de los resultados de la investigación.

Pasando ahora a los Diagramas se pueden definir como un tipo de grafico o dibujo que representa fácilmente información cuantitativa. Pero cuando se habla de un Diagrama de Flujo o Flujograma se refiere a la representación grafica, por medio de figuras geométricas y conectores, del proceso o los pasos para lograr un resultado o resolver un problema.
Algunas de las funciones de los diagramas son:

Mostrar gráficamente los resultados de las acciones que se realizan de acuerdo a un proceso.
Ayudar a pensar claramente.
Ayudar a detectar errores.

Los diagramas son uno de los mejores métodos para presentar información de forma correcta y organizada.


Como se mencionaba anteriormente los diagramas hacen parte precisamente de los Gráficos. Estos últimos son imágenes o dibujos que coordinan la utilización de sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia; permitiendo presentar información cuantitativa consignada en una tabla de tal forma que sea más sencillo resumir y analizar el resultado de una investigación o cualquier otra información.

Tanto los gráficos como las tablas deben tener un título que recoja una afirmación clara de lo que representan de manera que no sea necesaria la lectura de todo el texto para lograr su comprensión.
Las presentaciones de información en gráficos deben reflejar claridad, eficiencia y estética para pueda haber una mejor comprensión e interpretación de los datos. Actualmente gracias a la evolución de los programas informáticos se pueden encontrar nuevos diseños de gráficos e innovaciones en los tradicionales. Algunos tipos de gráficos que se pueden utilizar de acuerdo a la información a presentar son entre otros:

· Gráfico de sectores o torta.
· Gráfico de barras.
· Histograma.
· Polígono de frecuencias.
· Gráfico de caja.
· Gráfico de barras agrupadas.
· Gráfico de líneas.
· Gráfico de dispersión.
· Curva ROC
· Barras de error.


Para concluir es importante indicar que aunque la investigación cuantitativa suele ser más fácil de realizar y analizar los resultados, también es importante desarrollar investigaciones cualitativas y sobre todo en los medios de comunión, puesto que es fundamental conocer las opiniones y percepciones de los anunciantes y el público a cerca de la imagen y las acciones del medio entre otros aspectos.
Por otra parte a la hora de presentar información independientemente del diseño elegido, lo que importa es que sea bien utilizado para que haya claridad en cada uno de los detalles de la información.

lunes, 13 de octubre de 2008

LA PUBLICIDAD


Los mercados actuales se caracterizan por estar globalizados, por cambiar y avanzar rápidamente y ser muy competitivos. Por lo tanto es cada vez mayor el esfuerzo que se debe hacer para entrar a un mercado determinado y permanecer estable en el.

Precisamente uno de los métodos que toma cada vez más importancia y en el que se invierte grandes presupuestos actualmente para poder entrar a competir en un mercado y lograr el éxito es la Publicidad.

La publicidad se puede definir como una acción de comunicación en la que evidentemente intervienen un emisor (empresa), un mensaje (información publicitaria), un medio (soporte de comunicación) y unos receptores (público objetivo), para hacer una promoción pagada de ideas, productos o servicios.
Como lo mencionaba la publicidad se compone de ciertos elementos claves para su existencia. El primero de ellos es el anunciante, es decir, el ente que paga la publicidad. Los anunciantes pueden ser las empresas: para promover y vender sus productos o servicios; las organizaciones no lucrativas: quienes no se enfocan en obtener beneficios a nivel empresarial sino que tratan de promover iniciativas, ideas, tener un contacto necesario con la sociedad. También son anunciantes las administraciones públicas y las mismas personas, porque podemos poner anuncios en los clasificados de los periódicos, en la radio y tv comunitaria, entre otros.

Los medios de comunicación son otro elemento fundamental en la publicidad, puesto que es el sistema a través del cual se transmiten los mensajes publicitarios al público objetivo. Los medios más conocidos y más utilizados son la televisión, la radio, la prensa, la publicidad exterior, es decir, las vallas publicitarias, las cabinas de teléfono, entre otros. El internet es otro medio que cada vez tiene más adeptos porque permite medir con exactitud a cuantas personas les llega el mensaje y permite transmitirlo a grupos definidos. También existen otros medios más económicos y que se utilizan frecuentemente como son los folletos y volantes.


Otro elemento importante son las agencias de publicidad, las cuales pueden ofrecer servicios integrales o especializarse en una sola función. De esta forma existen agencias que se especializan en trabajar con un solo tipo de medio; otras que se denominan Agencias Exclusivas que se encargan a representar a uno o varios medios de comunicación y solo buscan anunciantes para este medio.

Las centrales de medios son otras empresas que se dedican a la compra, planificación y gestión grandes cantidades de espacios publicitarios para luego revenderlos a las agencias de publicidad y a los anunciantes más importantes.

Para seleccionar la Agencia de Publicidad adecuada es recomendable tener claro a que nos dedicamos y que queremos lograr con la publicidad, puesto que como lo mencionaba anteriormente existen agencias especializadas en ciertos productos o servicios, en investigación, lanzamiento de productos, creación de marca y otras actividades. También se debe hacer un análisis de los últimos trabajos y los resultados obtenidos de varias agencias para poder elegir con mayor seguridad la más convenientes para nuestra empresa.


Es importante que haya una buena relación entre el anunciante y la agencia de publicidad para que exista una excelente coordinación en el constante intercambio de información y la supervisión de todo el proceso de la campaña publicitaria. De hecho es conveniente formar un equipo de personas que se encarguen de estar en contacto con la agencia.

El público objetivo es otro elemento básico de la publicidad, podría decirse que son la razón de su existencia. Gran parte del éxito de la publicidad depende de la selección correcta de quienes deben ser los receptores del mensaje. La publicidad puede dirigirse a uno o varios grupos poblacionales clasificados en Consumidores Potenciales (quienes no consumen actualmente el producto pero podrían llegar a hacerlo), Consumidores propios del producto (quienes consumen el producto para que permanezcan fieles a la marca), Empleados de la propia empresa, Intermediarios, Prescriptores (no consumen ni pagan el producto pero pueden tener contacto con este y promoverlo).

Después de haber elegido el público objetivo podemos entrar a definir lo que queremos lograr con la campaña publicitaria, es decir, plantear los objetivos. Estos deben ser específicos, cuantificables, definidos en el tiempo (fijar plazos), delimitados a un mercado (área geográfica, audiencia), alcanzables y motivadores. En publicidad existen unos objetivos usuales como Incrementar el reconocimiento de la marca, mejorar la imagen de la empresa o el producto, aumentar las ventas, entre otros.

En el cumplimiento de los objetivos relacionados con el producto es de gran relevancia tener un total conocimiento de este, porque para la empresa puede tener un significado y para los consumidores otro diferente.


Para los fabricantes lo más importante del producto suelen ser sus características técnicas y físicas y las leyes que lo afectan o favorecen, sin embargo los consumidores solemos agregarle atributos sicológicos y nos interesamos más en la imagen del producto, la personalidad que refleja y la posición que ocupa en nuestra mente. Por este último aspecto es que las empresas deben siempre tratar de diferenciar su producto del de la competencia, para poder ocupar una posición importante en la mente del consumidor. Este es precisamente el posicionamiento ese espacio privilegiado que ocupa una marca en la mente del consumidor y que le da una ventaja competitiva a la empresa, subiendo entonces otro escalón hacia el éxito.

El posicionamiento se encuentra dividido en diferentes tipos: Posicionamiento en función de los atributos, es decir resaltar más una de las características del producto y que atraiga a los consumidores; Posicionamiento en función de la competencia, consiste en poner la empresa en relación con la competencia y hacer comparaciones entre ambas en el mensaje publicitario; Posicionamiento por el uso que consiste en promocionar la marca como la mejor para un uso concreto y el Posicionamiento por estilo de vida, es decir relacionar la marca con un tipo de personas y la forma como llevan su vida.


Para aplicar alguno de estos tipos de posicionamiento se debe establecer una estrategia que consista en los siguientes pasos:
· Analizar los competidores.
· Determinar cómo perciben los consumidores a la competencia.
· Seleccionar el tipo de posicionamiento que queremos utilizar.
· Gestionar el posicionamiento que elegimos.

Después de haber definido los objetivos y el posicionamiento que queremos alcanzar empezamos la creación del mensaje publicitario. Este debe contener unas características importantes como son: El beneficio clave, La razón para creer y El estilo y La composición.
Los consumidores generalmente compramos un producto porque nos aporta un beneficio, así que el mensaje debe destacar preferiblemente un beneficio clave que diferencie el producto de los demás y motive al consumidor a comprarlo. En cuanto a la razón para creer, se refiere a aquellas afirmaciones que hacemos a cerca de nuestro producto y que deben estar fundamentadas para poder convencer al cliente. Una forma de argumentar el beneficio de nuestro producto es haciendo demostraciones visuales en el mensaje comercial.

El estilo y la composición hacen referencia al tono y la forma como se va a desarrollar la campaña publicitaria y cuál será el copy, es decir, si la campaña va a ser formal, moderna, realista, clásica…si tendrá imágenes y texto o solo uno de los dos. De cualquier forma el mensaje siempre debe comunicar lo que queremos y cumplir con su función.
Teniendo claro el mensaje que queremos transmitir y a quienes queremos llegar es posible continuar con el desarrollo de la campaña publicitaria, el cual implica definir el tiempo que durará la difusión de la campaña, los medios de comunicación en que será difundida y la coordinación con las demás variables del plan de marketing.

Para difundir la campaña publicitaria se pueden analizar diferentes medios que ya había mencionado anteriormente como son la televisión, la prensa, la publicidad exterior, la publicidad directa y el internet.
Para la publicidad en televisión se recomienda que las imágenes expliquen debidamente la historia, que haya una clave visual que ayude a entender mejor el mensaje. Este no debe ser muy complicado ni abarcar muchas ideas para que el espectador pueda recordar el nombre del producto. Es preferible utilizar personas y no objetos para que haya más realismo e identificación con el mensaje y evitar el diálogo excesivo. En televisión se pueden hacer diferentes tipos de anuncios como: Anuncios demostrativos, Anuncios con la utilización de personajes famosos, Anuncios testimoniales, Anuncios sobre estilos de vida y Anuncios de problema y solución.
En cuanto a la publicidad en prensa, algunas recomendaciones son:
Que el solo titular logre seleccionar el público que nos interesa, ofrecer el beneficio o ventaja en el titular, evitar las expresiones complicadas, utilizar preferiblemente fotografías que dibujos, poner el texto debajo de las fotografías y como parte elemental analizar en que periódico o revista iría mejor el anuncio.
En la publicidad exterior se recomienda que el número de palabras utilizadas no sea superior a 8, utilizar imágenes llamativas, que la marca y el mensaje se puedan recordar fácilmente y que el elemento publicitario este ubicado en un lugar apropiado.


La publicidad directa es muy acertada porque permite enviar el anuncio a los clientes potenciales previamente seleccionados y saber exactamente a cuantas personas les llegó el sabe, solo basta con tener una buena base de datos y la autorización de los clientes.
Por otra parte el internet sea convertido en uno de los medios de comunicación más efectivos puesto que permite seleccionar detalladamente el público objetivo y llegarles rápidamente, además ofrece su mayor ventaja que es la interactividad.

Conociendo ya los diferentes medios de comunicación existente pasamos a una labor bastante minuciosa como es el establecimiento del presupuesto publicitario. El presupuesto de publicidad dependerá de los siguientes factores entre otros:

· La estrategia de marketing.
· Los objetivos.
· La competencia y lo que invierten en publicidad.
· El producto.
· El nivel del ciclo de vida en el que se encuentra el producto.
· Los efectos demorados.
· El tiempo de difusión de la campaña publicitaria.


Cuando se tiene claro el presupuesto publicitario inicia la selección de medios y la combinación de estos para impactar al consumidor. En esta actividad también se tienen en cuenta algunos factores como son:
· Los objetivos de marketing.
· El público objetivo.
· La cobertura que deseamos alcanzar.
· La imagen que se desea trasmitir.
· Las posibilidades técnicas de cada medio.
· El costo.
Igual análisis se hace para la elección de los soportes.

Para hacer la medición de audiencia en cada medio y conocer el número de personas a quienes les llega nuestro anuncio y algunas de sus características personales existen diversos métodos y organismos encargados de esta función.
Por ejemplo para la medición de audiencia de los periódicos y revistas se puede evaluar el tiraje, es decir, el número de ejemplares que se imprimen; la difusión que es el número real de ejemplares vendidos y resulta ser más efectivo que la medición del tiraje o el número de lectores que publica es Estudio General de Medios.
La audiencia de televisión se puede medir por medio de encuestas o mediante el sistema de panel de consumidores que envía los datos a un ordenador para ser evaluados por las empresas de investigación.

En conclusión el éxito de una campaña publicitaria dependerá de la aplicación de todos estos elementos, del desarrollo de cada uno de sus factores y de una comunicación constante entre la empresa y la agencia de publicidad. Ambas deben ejercer permanente control de cada una de las actividades del proceso publicitario, partiendo desde la definición de los objetivos, la ejecución de las acciones publicitarias, la evaluación de resultados y las decisiones y medidas a partir de esos resultados. Además debe haber un cumplimiento total de la legislación publicitaria.


Copy: No muerdas la mano que te alimenta.

jueves, 25 de septiembre de 2008

GESTIÓN DE PROYECTOS


Para iniciar cualquier tipo de actividad de una forma organizada y evitar improvistos es conveniente elaborar un Proyecto.
Proyecto se puede definir como un conjunto de acciones que se programan con el fin de lograr unos objetivos propuestos en la planeación de dichas acciones y también con el propósito de reducir factores de riesgo.
De hecho en estas finalidades radica su importancia, puesto que proyectar facilita la solución de problemas, se establece un grado de viabilidad y se pueden atender eficientemente las oportunidades o necesidades que se presenten.

En la elaboración de un proyecto determinado se deben seguir las siguientes pautas:

OBJETIVIDAD: Definir las acciones a realizar dando solo la importancia que se merece a opiniones o juicios preconcebidos y con la posibilidad de ser flexibles en la toma de decisiones sobre el proyecto planteado.

CLARIDAD: Un proyecto debe ser claro en cuanto a las actividades que se quieren realizar, además de las motivaciones y las aspiraciones de los grupos de trabajo involucrados, así como en el tiempo y el espacio en el que se va a desarrollar.

PRINCIPIO DE REALIDAD: Es importante planear sobre bases reales y ser coherentes con las metas propuestas.

FLEXIBILDAD: Al momento de planear un programa, debe estar diseñado para adaptarse a nuevos cambios o reajustes necesarios en el transcurso de la ejecución.

Un proyecto debe pasar por los siguientes ciclos:
PREINVERSIÓN: se refiere al análisis que se debe hacer antes de tomar decisiones sobre los recursos que se tienen para cumplir los objetivos. Algunos procesos de la preinversión son: Identificación, Selección y Formulación.
La formulación se divide en diferentes etapas:

· Etapa de Idea: esta etapa tiene como objetivo especificar opciones para atender problemas, carencias, oportunidades o necesidades, teniendo en cuenta siempre los recursos que se poseen.
En esta etapa también se pueden seguir ciertos pasos para la generación de ideas de proyecto como elaborar un buen diagnostico de las necesidades satisfechas o insatisfechas, disponibilidad de los recursos, políticas gubernamentales, avances tecnológicos, entre otros. Ser creativos e innovadores y plantear una serie de interrogantes que ayuden a definir aspectos importantes del proyecto como el número de personas que se beneficiaran directa o indirectamente, cuál es la disponibilidad de los recursos existentes, entre otras.

· Etapa de Perfil: en esta etapa se realiza un análisis de las oportunidades y las necesidades a partir de la información recolectada principalmente de fuentes secundarias. También se definen aspectos como la Prefactibilidad, es decir, aclarar detalladamente las características del mercado, de la parte técnica, financiera, institucional, administrativa y ambiental que se relacionan directa e indirectamente con el proyecto; la Factibilidad, es decir, descartar cualquier incertidumbre acerca del proyecto para poder estar más seguros durante el proceso y obtener mejores resultados en la evaluación. Por último está el Diseño Definitivo que hace referencia a la definición total de cuál será el ente administrativo y gerencial del proyecto que asumirá la responsabilidad de su ejecución y seleccionará los servicios de ingeniería requeridos y los servicios complementarios.

INVERSIÓN O EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN: este ciclo se refiere al conjunto de acciones o actividades que se deben realizar en dicho proyecto para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la planificación inicial. En esta parte del proceso es donde se hace una mayor movilización de los recursos humanos, financieros y físicos para asegurar la utilización de los medios adecuados en la consecución de los objetivos.

CONSTRUCCIÓN: hace parte de la ejecución pero está más relacionada con los recursos físicos, puesto que aquí se adquieren los muebles e inmuebles, se hacen construcciones y se compran los equipos y maquinaria necesaria para iniciar operaciones, esto dependiendo del tipo de proyecto.

OPERACIÓN: este ciclo comprende las etapas de producción y comercialización y recursos humanos, técnicos y administrativos están dirigidos hacia ellos, de tal forma que se realizan todas las actividades de aprovisionamiento de la materia prima e insumos, actividades administrativas, entre otras. Este ciclo representa la Planeación, Acción y Control.

EVALUACIÓN EX – POST: En este ciclo se analizan los resultados de cada etapa del proyecto a partir de indicadores de costos, cumplimiento y eficiencia.

LIQUIDACIÓN: en este ciclo se definen las fases de duración del proyecto para saber si se ha planeado bien su ejecución.

Existen diferentes tipos de proyectos dependiendo de las características de los bienes que se elaboran, los servicios que se prestan y los beneficios que aportan: Proyectos sociales, Proyectos Productivos, Proyectos de Infraestructura y Proyectos al interior de la empresa.


DIAGNÓSTICO

El diagnostico es el proceso por el cual se mide, determina, evalúa y caracteriza particularidades de una oportunidad o necesidad que se presente y que se debe satisfacer para mejorar las condiciones actuales de una empresa. El diagnóstico permite formular estrategias, dinamizar o retardar el desarrollo de acciones propuestas anteriormente, además de verificar si la idea inicial es conveniente.
El diagnóstico tiene dos propósitos principales:
· Descripción: Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación sobre la población objetivo.
· Explicación: Estructuración causal de las variables o situaciones que determinan la necesidad o problema. Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la solución para alcanzar una situación deseable.

Cuando el diagnostico da como resultado un problema o necesidad, se deben analizar sus características para luego proceder a identificar y formular posibles soluciones, las cuales deben ser evaluadas para determinar cuál es la más apropiada puesto que a partir de esta se dará origen al proyecto. Este proceso se con problemas o necesidades tanto externas como internas de la organización.


OBJETIVOS

Los objetivos son los propósitos que desea cumplir la empresa, que generalmente están dirigidos a obtener utilidades. Son importantes porque sirven como guía de las actividades que se van a realizar durante la planeación, inicio y operación del proyecto.
Los objetivos se clasifican en Generales, que son aquellos que abarcan toda la idea y la esencia de la formulación y realización de un proyecto; y Específicos, que a su vez se desglosan de los generales y por lo tanto debe existir uno por cada aspecto importante para desarrollar el objetivo general.

En la fijación de objetivos existen las siguientes reglas o características para que sea más factible cumplirlos:
· Claridad.
· Flexibilidad.
· Medible o Mesurable.
· Realismo.
· Coherencia.
· Motivación.

La Justificación es otro aspecto importante en la formulación de proyectos, dado que refleja la necesidad de realizar un proyecto determinado. Su definición se debe basar en el interrogante ¿por qué se requiere su realización?, claro está sustentándolo con argumentos claros, cuantitativos y cualitativos, soportados con información correcta.


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Recolectar y organizar información de diferentes fuentes sirve como base para solucionar un problema o tomar decisiones.
Las técnicas recomendadas para recolectar información son:
· Entrevista.
· Encuestas.
· Observación.
· El experimento.

La información se puede clasificar como:
· Datos primarios: son los que el investigador obtiene directamente de la realidad, con instrumentos propios.
· Datos secundarios: son registros escritos que ya han sido elegidos y utilizados por otros investigadores.

Finalmente para la recolección de información se debe tener claro que datos se necesitan, cuáles serán las fuentes a utilizar y dependiendo de esto se planean los instrumentos o acciones que deben implementarse para la obtención de la información.


lunes, 15 de septiembre de 2008

DOCUMENTOS LEGALES



Toda empresa sin importar su nivel de clasificación, para poder tener validez ante la ley, en el mercado al cual pertenece y más importante aún tener credibilidad ante sus clientes debe obtener una serie de documentos, numeración y códigos en sus productos otorgados por la DIAN, la Cámara de Comercio y otras entidades legales. Algunos de estos elementos son:

CERTIFICADOS DE CÁMARA DE COMERCIO

Todos los afiliados a una cámara de comercio tienen derecho a los siguientes certificados:


  • Matricula Mercantil: es una inscripción que se hace ante la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde se encuentra el domicilio social. El certificado de esta inscripción es importante porque facilita la prueba de propiedad sobre el establecimiento de comercio. Se debe renovar entre los meses de enero a marzo de cada año para obtener los beneficios que de ella se derivan y evitar sanciones legales.
  • Existencia y Representación Legal: es un documento expedido, por regla general, por las cámaras de comercio ,que cumple funciones probatorias, es decir permite acreditar las inscripciones efectuadas en el registro mercantil respecto de una sociedad comercial, como su existencia, representación, cláusulas del contrato y la constancia de que tal sociedad no se haya disuelta.
  • Libros de comercio: son los que determina la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquellos (Artículo 49 Código de Comercio). Los libros de contabilidad son el diario y mayor y balances. Los libros sólo pueden registrarse en blanco y previamente numerados.

NIT – Número de Identificación Tributaria

Es la expresión numérica eminentemente tributaria o fiscal que identifica ante impuestos nacionales, así como ante otras entidades públicas y privadas a los contribuyentes y declarantes. En otras palabras es como el número de la cedula de ciudadanía de una empresa. El NIT es asignado por la DIAN a quienes están inscritos en el RUT.

RUT – Registro Único Tributario

Es una base de datos que lleva la Administración Tributaria a nivel nacional con fines estadísticos y de ejercer control sobre todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo, de tal forma que puedan ser eficaces en el recaudo, control y servicio facilitando el cumplimiento de las obligaciones tributarias, simplificando trámites y reduciendo costos.

REGISTRO

Para una empresa registrase ante una Cámara de Comercio antes de matricularse en el Registro Mercantil debe consultar si el nombre o razón social que ha escogido, se encuentra ya registrado, debido a que el Artículo 35 de Código de Comercio prohíbe registrar nombres idénticos.

Después de haber hecho esto puede empezar a completar algunos requisitos como los siguientes:

· Copia auténtica de la escritura de constitución de la empresa.

· Compruebe que los estatutos contemplen por lo menos las cláusulas relativas a: nombre, domicilio, término de duración, objeto, Representación Legal y capital.

· Formularios diligenciados de Matrícula Mercantil e industria y comercio, que para tal finalidad dispone la Cámara de Comercio.

· Acredite el pago del impuesto de registro (Ley 223 / 95), entre otros requisitos.

CERTIFICADO DE CALIDAD

La certificación de calidad es el resultado de un proceso por el que los evaluadores o auditores de la entidad de certificación, examina la conformidad del producto o sistema de gestión de acuerdo a los requisitos de la norma.

Los certificados de calidad siempre deben de contener, además del período de validez, la siguiente información:

· El alcance del certificado: a qué tipo de productos o servicios de aplica.

· La norma de referencia que se ha utilizado como elemento de examen.

· La entidad u organismo de certificación que ha emitido el certificado, después del examen de sus auditores y expertos.

· Información sobre el fabricante u organización que ostenta el certificado.

Cuando una empresa obtiene un certificado significa que los procesos de fabricación o prestación del servicio, han sido definidos e implantados y se gestionan para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. Además la empresa podrá gozar de la diferenciación de la competencia, la apertura de nuevos mercados, el fortalecimiento de su imagen corporativa y el reconocimiento por parte de sus clientes.

CÓDIGO DE BARRAS

Los códigos de barras son números que identifican artículos comerciales, unidades logísticas y localizaciones. Sirve para capturar información de manera automática de un producto o servicio. La implementación del código de barras ha traído beneficios a los comerciantes como la reducción de costos, ahorrando tiempo e incrementando la exactitud y eficiencia de los procesos en cada momento del ciclo de vida de los productos y servicios.

Las principales características que definen la simbología de un código de barras son las siguientes:

· Numéricas o alfanuméricas.

· De longitud fija o de longitud variable.

· Discretas o continuas.

· Número de ancho de elementos.

· Autoverificación.

· Quiet Zone ( es el área blanca al principio y al final de un símbolo de código de barras)

Las simbologías de los códigos de barras se dividen en:

· Primera división: son los más utilizados en el comercio.

· Segunda división: los datos están codificados en la altura y la longitud del símbolo, en estos códigos la información no se limita al código del artículo, sino que puede almacenar gran cantidad de datos.

lunes, 25 de agosto de 2008

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS


El portafolio es un instrumento fundamental en cualquier empresa puesto que prácticamente permite agruparla en un solo elemento, dado que la información que contiene debe ser desde la imagen e identidad corporativa hasta los últimos productos o servicios que ofrece y la forma de adquirirlos.
Un portafolio, entre otras cosas, debe ser diseñado para dar soluciones inmediatas a los clientes potenciales. Por esta razón ya sea por medio escrito o magnético, debe contener descripciones breves con un lenguaje sencillo para que sea entendido por el futuro cliente de una forma clara, concisa y directa.
Yendo un poco más allá de lo evidente un portafolio servir como experiencia profesional y promover la reflexión sobre la propia empresa.

A continuación una breve explicación de tres componentes fundamentales sobre los que debe informar un buen portafolio: Empresa, Producto, Precio.

EMPRESA

Una empresa se puede describir como un ente económico y social creado con el fin de generar utilidades mediante la implementación de tres factores esenciales como son capital, recurso humano y recurso material; conformada por un grupo administrativo encargado de tomar las decisiones necesarias para el cumplimiento de los objetivos establecidos, dentro de los cuales debe ser primordial la satisfacción de las necesidades de un mercado determinado.

Toda empresa debe hacer una narración breve de su historia, desde cómo fue su creación hasta los momentos más recientes, resaltando los hechos más significativos que han marcado la trayectoria de la empresa y los factores que han sido claves para lograr el éxito de la misma.
Algo similar a la historia de la empresa son los antecedentes, los cuales también se deben describir brevemente. Los antecedentes son de gran importancia en el portafolio porque ayudan a conocer cómo la empresa ha llegado al posicionamiento actual, cómo ha sido la creación de sus productos y parte del proceso para estar en un nivel igual o superior al de los otros productos del mercado, cómo han hecho para logra la cobertura actual, entre otros, logrando así dar a conocer el ámbito en el cuál se ha venido desarrollando la empresa.

De forma resumida para la creación de una empresa se debe tener en cuenta el desarrollo de los siguientes aspectos:
Descripción de la empresa o iniciativa empresarial.
Definición de la actividad a desarrollar.
Valoración de riesgos.
Capacidad financiera y,
viabilidad del negocio.

La información sobre estos aspectos se logra realizando una investigación de mercados que después debe plasmarse en un documento conocido como Plan de Empresa, el cual debe ser claro y sintético.

Si la investigación de mercados es bien hecha y por lo tanto la empresa está constituida adecuadamente, y logra una posición en el mercado, es posible que sus productos duren un buen tiempo en el mercado, aunque por lo general los productos suelen pasar por cinco etapas:
Desarrollo del producto.
Introducción en el mercado.
Crecimiento.
Madurez.
Decadencia.

Pasando a otro punto importante, la ubicación de la empresa también es fundamental para el éxito de la misma porque aunque no sea tan evidente además de referirse al acceso a las instalaciones, también puede relacionarse con el volumen de los costos de la empresa.
Un lugar bien ubicado debe contar con las siguientes características:
Cercanía a varios núcleos de población.
Volumen de actividad abundante y constante.
No estar rodados por empresas que ofrezcan el mismo producto o servicio.
Posición geográfica adecuada.
Facilidad de acceso y buena visibilidad.
Comodidad en los locales.
Existencia de actividades complementarias.
Servicios municipales con capacidad para atender la empresa.

Además de una buena ubicación también es conveniente que una empresa tenga cierto nivel de cobertura nacional e internacional, si es posible, no solo para ser más competitivos sino también para tener ambas posiciones de compra y ventas en diferentes divisas, entre otras.
Pero definitivamente el elemento esencial para el éxito de cualquier tipo de empresa son los clientes. Ellos son la razón de existencia y la base de una organización porque son los que adquieren los productos elaborados o utilizan los servicios ofrecidos generando así los ingresos necesarios para el sostenimiento de la empresa.
Para atraer precisamente a los clientes las empresas deben tener una excelente organización interna que se refleje exteriormente. Esto se logra definiendo unos objetivos claros, que sean específicos y realizables; además de una misión, visión y unos objetivos organizacionales.
Finalmente las empresas también deben tener un organigrama y una estructura concreta y firme, sin importar por cuál de los cuatro modelos existentes este regida: jerárquico, funcional, staff and line o por objetivo.

PRODUCTO

Un producto es cualquier elemento con un conjunto de beneficios y atributos físicos, sicológicos, simbólicos y de servicio que puede ser ofrecido en un mercado para uso o consumo y satisfacción del cliente.

Los productos se pueden clasificar en tres grupos según su durabilidad o tangilibilidad: bienes duraderos, bienes no duraderos y bienes de consumo.
Los bienes de consumo a su vez incluyen otros bienes como los bienes de consumo común, los bienes de comparación, bienes de especialidad y los bienes no buscados. También existen los bienes industriales que se diferencian de los bienes de consumo por la forma como participan en el proceso de producción y según su costo.
Los bienes industriales también se dividen en tres grupos: Materiales y Partes, Bienes de Capital, Suministros y Servicios.

Cuando un producto ya está bien definido en su pare física, su presentación y su proceso productivo se dice entonces que es un producto específico. En este momento ya debe tener un nombre o marca que es la denominación verbal o distintivo grafico que lo diferenciara de los demás productos del mercado.
Un producto se puede caracterizar por su aspecto interno es decir corte, color uniformidad… su aspecto externo como forma, tamaño, peso y también por su textura. Conocer bien las características del producto permite describirlo mejor a los clientes y seleccionar más fácilmente las estrategias de precio y de posicionamiento.

El empaque y la etiqueta son otros elementos muy importantes en el diseño y venta de productos. El empaque debe ser ideado de tal forma que no solo sirva para guardar el producto sino también para proteger el contenido, promocionar e informar al consumidor; debe ser fácil de manejar, guardar y almacenar, también debe ir acorde con el costo del producto. En cuanto a la etiqueta también debe ser un medio de promoción e información, puesto que es un elemento diferenciador que ayuda a divulgar la imagen del producto y la imagen de la empresa.

Información importante que generalmente viene en la etiqueta o en un folleto aparte son las funciones y usos del producto. Las funciones de uso también conocidas como valor de uso pueden ser múltiples o simples, es decir que hay productos que pueden ser utilizados en diferentes situaciones y otros que solo sirven para lo que fueron creados. Las funciones y usos deben especificar qué personas pueden consumir o usar los productos, de qué forma, en qué situación y ambiente.

Una empresa puede manejar la amplitud de línea de productos que más crea conveniente dependiendo de los objetivos que deseen cumplir. Si una empresa desea ampliar su línea de productos debe hacerlo de una forma planeada y sistemática para evitar pérdidas, y lo puede hacer de dos formas: extendida o complementada.
Cuando se quiere hacer una extensión a la línea de productos simplemente se añade un producto a la línea, y conviene que este sea de mejor calidad que los existentes y no lo contrario porque entonces la marca podría perder posicionamiento. En cuanto a la presentación de la línea de productos esta debe ser atractiva no solo para el público objetivo sino también para el mercado en general.




Las empresas deben hacer control permanente de su mezcla de productos la cual se puede describir según su amplitud que hace referencia al número de líneas de productos que maneja la empresa, su profundidad que indica cuantas versiones de cada producto se ofrecen dentro de la línea y su consistencia que se refiere al grado de similitud entre las líneas de productos según su uso final, requisitos de producción, entre otros factores.

PRECIO

El precio es un valor monetario que se fija a cualquier bien o servicio para destinarlo a la venta con el fin de obtener ingresos.
Para la fijación de precios se debe tener en cuenta ciertos factores importantes como:
Los precios de la competencia.
Consideración de los atributos intangibles del producto.
Los precios de productos sustitutos o complementarios.
Número de intermediarios en la cadena de comercialización.
Política de precios del comprador.

A parte de estos factores existen otros que son internos de la empresa y que también influyen en la fijación de precios como son: Objetivos de Mercadotecnia y Estrategias de la Mezcla de Mercadeo.
Los objetivos de mercadotecnia deben ser claros para facilitar la fijación del precio, generalmente algunos de estos objetivos son:
Sostenerse en el mercado.
Aumentar las utilidades actuales.
Liderar en su segmento del mercado.
Ser reconocidos por la calidad del producto, entre otros.

El otro factor interno son las estrategias de la mezcla de mercadeo, las cuales tienen el precio como el principal medio para generar las utilidades esperadas. Por eso se debe tener en cuenta que al tomar decisiones sobre las otras variables de alguna forma repercutirá en el precio y viceversa. Lo más conveniente sería entonces que la empresa considerara la mezcla de mercado en general para fijar los precios.

Como existen factores internos de igual forma hay factores externos que influyen en la fijación de precios. Uno de ellos es el mercado y la demanda, donde se debe considerar a qué tipo de competencia se enfrenta en el mercado al que pertenece (competencia pura, competencia monopólica, competencia oligopólica, monopolio puro); otro factor es la percepción del precio y el valor por parte de los consumidores, en este caso la empresa debe prestar atención a la opinión del consumidor sobre el precio, lo que percibe de este y cómo influye en su decisión de compra. Otros factores son el análisis de la relación precio – demanda, la elasticidad del precio de la demanda, es decir, cómo responde la demanda al cambio de precios, los precios y ofertas de la competencia, la inflación, el auge de los productos, entre otros.

Los enfoques generales sobre la fijación de precios incluyen:
· La fijación de precios basada en el costo: esta a su vez se divide en fijación de precios de costo más margen que consiste en sumar un sobreprecio estándar al costo del producto, y en fijación de precios por utilidad meta que consiste en fijar el precio de acuerdo a un objetivo establecido.
· Fijación de precios basada en el valor: se fija el precio de acuerdo a la precepción de los clientes sobre el producto.
· Fijación de precios de tasa vigente: en este caso se fija el precio según los valores actuales de la competencia.
· Fijación de precios por licitación sellada: se utiliza cuando las empresas están participando en licitaciones por contratos y basan sus precios de acuerdo a los valores que creen establecerán sus competidores.

Los precios como explicaba anteriormente se pueden establecer en función del costo, en función de la percepción del consumidor y en función de los precios de la competencia. La empresa es libre de decidir esto de acuerdo a la estrategia de precios que quiera implementar.
Existen estrategias de precios para cuando se va a introducir un producto nuevo al mercado, para la mezcla de productos, para el ajuste precios y para el cambio de precios.

Cuando lo que la empresa desea es introducir un nuevo producto al mercado puede optar por:
La estrategia de primera: introducir un producto de alta calidad a un precio alto.
La estrategia del buen valor: introducir un producto de alta calidad a un precio accesible.
La estrategia de cargo excesivo: productos con una calidad que justifica su precio.
La estrategia de economía: productos de calidad media a precios accesibles.

En cuanto a la mezcla de productos las estrategias pueden ser:
Fijar precios por líneas de productos: consiste en fijar los incrementos entre los productos según los costos de cada uno.
Fijación de precios de producto opcional: se decide cuales artículos serán parte del producto principal y cuales serán opcionales.
Fijación de precios de producto cautivo: consiste en poner un precio relativamente bajo o accesible al producto principal y poner un sobreprecio al producto fundamental para su funcionamiento.
Fijación de precios de subproductos: consiste en vender los subproductos a un precio que permita por lo menos cubrir los costos de su almacenaje y por así bajar el costo del producto principal.

Los ajustes de precios generalmente se hacen mediante fijación de precios de descuentos, ya sea por cantidad, por temporada… Los cambios de precios sin importar si son de recorte o de aumento generan ciertas reacciones en los consumidores y en la competencia, por esto la empresa debe tratar de prever estas reacciones y estar preparados para responder adecuadamente.

En conclusión si una empresa desea que su portafolio de producto y servicios los represente de una forma apropiada y sobresaliente debe realizar una investigación y un desarrollo detallado y especifico sobre los elementos Empresa, Producto y Precio, puesto que estos encierran gran parte de la información necesaria para darse a conocer ante sus clientes y entre su mercado.
Por otra parte las empresas deben tener claro que todos estos componentes del portafolio se relacionan entre sí y por lo tanto debe haber concordancia en la información que se da a conocer de cada uno de ellos.




lunes, 28 de julio de 2008

EL BRIEFING

Conceptualmente el briefing es un documento o instructivo escrito elaborado preferiblemente de forma conjunta entre la empresa y la agencia de publicidad para que ambas tengan la misma definición del problema, sigan los mismos objetivos y traten de alcanzar las metas de igual forma, aunque comúnmente lo realiza el departamento de marketing de la empresa. El briefing debe contener todas las indicaciones, recomendaciones, impedimentos o restricciones relacionadas con el producto, marca o servicio sobre el cuál se hará la campaña publicitaria para evitar malos entendidos, situaciones incomodas o problemas difíciles de solucionar. Sus funciones se pueden dividir en tres partes:
Función operativa: es aquella que permite a quien lo elabora ordenar la información recolectada para poder analizarla, obtener soluciones de tipo comunicacional y transformar esta información en forma creativa, creando así una estrategia publicitaria.
Función referencial: es una referencia a la cual pueden acudir todas las personas de la agencia publicitaria que sean participes de la realización de una campaña determinada.
Función persuasiva: permite a quien realizó el briefing defender y argumentar su estrategia propuesta ante las personas encargadas de aprobarlo.

Conociendo ya el concepto del briefing y para que sirve, ahora es importante saber cómo se hace.

Para la realización de un buen briefing este debe comprender tres aplicaciones principales: ayudar a los diseñadores a valorar con mayor exactitud el costo promedio del proyecto y la complejidad del mismo, ser una guía para determinar los límites y proponer cambios si es necesario, y también ser una guía para que la misma empresa y la agencia de publicidad puedan evaluar los resultados parciales que se van presentando en el del desarrollo de la campaña y también al final de esta.
Para el cumplimiento de estas tres aplicaciones y la continuación del briefing se deben exponer paso a paso cada uno de los siguientes elementos:

· La definición del publico objetivo: se debe recolectar toda la información posible sobre este: su localización, sexo, edad, hábitos de compra, entre otros datos importantes.
· Definición del producto: sus características diferenciales, su valor agregado, los beneficios de ofrece, modo de uso, ciclo de vida…
· Mercado: características, situación actual, tendencias, mercados externos y si es posible las características de cada segmento.
· Competencia: es de gran trascendencia conocer a fondo los movimientos de la competencia. Tratar en lo posible de estar al tanto de sus estrategias de marketing, el tipo de publicidad que utilizan, cómo promocionan sus productos, la imagen que tienen ante el público, los precios que manejan, entre otros.
· Datos de la empresa: imagen e identidad corporativa, normas internas, objetivos y posicionamiento en el mercado.
· Canales de distribución y punto de venta: se debe precisar cuales son los canales de comercialización propios y los de la competencia, además de la logística que manejan. En cuanto al punto de venta se debe describir la forma y características de exhibición.
· Análisis histórico publicitario: en este elemento se tienen en cuentan las acciones publicitarias realizadas anteriormente por la empresa, cuáles fueron los objetivos propuestos en ese entonces y los resultados obtenidos.
· Objetivos: para ir hacia la misma dirección es importante que la empresa comunique a la agencia los objetivos que desea cumplir con las acciones de comunicación.
· Presupuesto: si no desean dar valores reales por lo menos si deben ofrecer datos que orienten el presupuesto para la agencia saber cuales serán de alguna forma los límites de su imaginación.

Si se cumplen a cabalidad estas instrucciones se puede garantizar la realización de un buen briefing; el resto dependerá de una adecuada interpretación por parte de la agencia y el trabajo en equipo. Aunque cabe aclarar que para que se de la interpretación esperada el briefing de cumplir con unas características esenciales: claridad, sencillez, brevedad y concreción.

A manera de comentario es importante mencionar que en el espacio empresarial y publicitario se conocen diversos tipos de briefing como son: creativo, analítico, publicitario, por proyectos, de producto que también es conocido como empresarial o de cliente y el de agencia. En cada uno de ellos se resaltan aspectos diferentes, o unos aspectos más que otros pero todos se realizan con la misma de finalidad de persuadir, informar o recordar algo al público objetivo.
Las empresas deben entender el briefing como una inversión a mediano y largo plazo puesto que si este es bien diseñado y tiene el contenido apropiado es posible cumplir los objetivos de la campaña publicitaria que generalmente están relacionados directamente con el incremento de las ventas de la empresa, además de aumentar el posicionamiento y permanecer en la mente de los consumidores, logrando finalmente una conexión con el volumen de ventas.
La realización de un briefing detallado y concreto permite minimizar riesgos y evitar errores publicitarios porque al describir específicamente lo que queremos transmitir centramos a los creativos en una idea general para no perder tiempo ni recursos recorriendo caminos equivocados y sin solución alguna.
Finalmente el briefing es una forma práctica de ordenar y sintetizar información necesaria para guiar el proceso mental e imaginativo de los creativos y diseñadores de una campaña publicitaria logrando así el desarrollo eficaz de la estrategia de comunicación de cualquier empresa o institución.

jueves, 19 de junio de 2008

PLANIFICACIÓN DE MEDIOS


POBLACIÓN:
También es conocida como universo o colectivo y se define como el conjunto de personas, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se lleve a cabo alguna investigación se debe tener en cuenta algunas características esenciales al seleccionar la población bajo estudio. Algunas de estas son: homogeneidad, tiempo, espacio y cantidad.

UNIVERSO:
En marketing es la totalidad del mercado. También es conocido como el número total de individuos que forman un grupo o un colectivo homogéneo, que presenta unas características diferenciadas y concretas.

MUESTRA:
Es una parte representativa de la población que se selecciona para ser estudiada ya que la población es demasiado grande como para analizarla en su totalidad. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y de cuán representativo se requiere que sea el estudio de la población.

PUBLICO OBJETIVO:
Numero de personas que son potenciales compradores o usuarios del producto que se publicara a través de los medios. Se busca que el medio llegue al mayor número de personas con este perfil y al costo mas bajo. Este perfil puede estar dividido en: Demográfico y Psicográfico.

Demográfico: edad, sexo, profesión, educación, residencia, etc.

Psicográfico: valores, intereses, estilos de vida, actividades, (aspectos psicológicos)

PENETRACIÓN:
Cantidad de personas u hogares alcanzados directamente por un medio o que están en posibilidad de ser expuestos a los medios.

AUDIENCIA:
Es el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio… el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, entre otras.

AUDIENCIA ACUMULADA - Cumulative Audience:
Se refiere al número de hogares que escuchan la emisión de un programa a lo largo de un período de tiempo. Se denomina también "alcance".

AUDIENCIA BRUTA - Gross Audience:
Es la audiencia total sin tener en cuenta el número de usuarios que ven un anuncio o leen el mensaje más de una vez.

AUDIENCIA NETA - Net Audience:
También se conoce como lectores netos, se refiere al número de hogares que oyen, leen o ven determinado programa o medio escrito.

AUDIENCIA POTENCIAL:
Designa a todos los individuos que se pueda alcanzar o que sean susceptibles de ver un programa de televisión, en función de varios factores.

AUDIENCIA UTIL - Useful Audience:
Es la parte de la audiencia bruta que forma parte del público objetivo y potencial de un anunciante. Son las personas que potencialmente pueden consumir un producto o utilizar un servicio.

CUOTA O SHARE:
Es el porcentaje de hogares que están sintonizando un canal específico respecto al total de hogares que están viendo televisión, en otras palabras es el reparto de las audiencias reales entre todos los canales expresado en porcentajes.

IMPACTOS O CONTACTOS:
Es la suma de todos los comerciales a los que un grupo objetivo estuvo expuesto durante un periodo de tiempo una semana o un mes.

ALCANCE O COBERTURA:
Universo total de personas a las cuales se dirige un mensaje y son contactadas por lo menos una vez.

FRECUENCIA:
Es el número de veces promedio que ese mensaje se entrega en un lapso de tiempo.