domingo, 23 de noviembre de 2008

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS


En la actualidad existe una amplia gama de medios de comunicación que se caracterizan por una extensa cobertura en diferentes niveles, facilitando el desarrollo de la publicidad y la comunicación con la sociedad.
Estos medios masivos o convencionales de comunicación, que pueden ser clasificados en:

Medios Gráficos: Prensa, revistas.
Medios auditivos: Radio.
Medios audiovisuales: Televisión, cine.
Medio exterior: Vallas, medios de transporte.
Medio on line: Internet.

También pueden ser clasificados de acuerdo a cinco criterios específicos.
El primero de ellos se conoce como Poder discriminante, el cual hace referencia a la posibilidad que tiene un medio de comunicación de llegar a un selecto grupo del mercado, reducido y similar, que se diferencie dentro de una población. Este criterio resulta ser importante porque permite una mayor concentración y dedicación a los verdaderos clientes actuales y potenciales. Algunos de los medios que poseen esta habilidad son la presa, las revistas, el cine, el correo tradicional y electrónico.


El segundo criterio es el Alcance Geográfico, es decir hasta que lugar puede llegar un medio e impactar a una población específica, pudiendo abarcar desde un pueblo hasta uno o varios países. Se dice que los medios como es evidente tienen más alcance que sus soportes, pero también existen algunos soportes que tiene una amplia cobertura en ciertos lugares. Por ejemplo las revistas tiene una cobertura relativamente alta en Colombia, y de ellas el soporte Semana cumple con llegar a gran parte de su público objetivo en el país.


El siguiente criterio es la Divisibilidad, esta se compone de Divisibilidad de Formatos y Divisibilidad de Soportes. La de formatos consiste en la capacidad de un medio para admitir ciertos anuncios, dependiendo de la variedad de formatos que presenta al público; y la segunda se refiere a la cantidad de soportes que ofrece un medio de comunicación.
Actualmente la televisión se destaca por contar con una gran cantidad de formatos innovadores, y por este mismo camino también se dirigen la radio, las revistas y la publicidad exterior.

El cuarto criterio es Economía de Acceso, este analiza la cantidad económica mínima que se necesita inicialmente para anunciar en un medio eficazmente, puesto que para seguir presentes en el mercado posiblemente se debe ir aumentando la inversión. En esta fase el anunciante debe ser consciente de los medios a los que puede acceder de acuerdo a su presupuesto. Normalmente la radio y la televisión nacional e internacional exigen elevados presupuestos al igual que las revistas, sin embargo estos mismos medios a nivel local y la prensa ofrecen un acceso más económico pero menos cobertura.


El último criterio es la Rentabilidad, la cual no es más que el costo del anuncio frente a la posibilidad de que este llegue a una de las personas del público objetivo, conocido también como costo por impacto. El cine es un medio rentable porque aunque su costo es muy alto, también es fuertemente discriminante y por lo tanto hay más garantía de que el mensaje impacte directamente a gran parte del público objetivo.

Sin necesidad de un análisis muy profundo se percibe la relación que existe entre cada uno de estos cinco criterios y su importancia para la elección de medios, puesto que estos actúan de una forma diferente de acuerdo a la explicación de cada criterio, y pueden cumplir distintos objetivos del anunciante.

No hay comentarios: