viernes, 20 de febrero de 2009

MIX DE MEDIOS PARA LA CAMPAÑA PUBLICITARIA


El mix o mezcla de medios es la selección y combinación de los medios de comunicación y sus soportes para la difusión de la campaña publicitaria. Esta mezcla se hace de acuerdo al análisis de factores como el público objetivo, alcance geográfico, duración de la campaña, intensidad o frecuencia, y quizá uno de los factores más importantes, el presupuesto.
Los medios de comunicación se pueden dividir entonces de la siguiente forma:


MEDIOS MASIVOS

Los medios de comunicación masivos son aquellos que tiene la facultad de llegar a una gran audiencia de forma simultánea. Actualmente son, muy apetecidos en el mundo publicitario porque se han convertido en una parte fundamental de la vida cotidiana de las personas, aunque no permiten saber con exactitud a cuantas personas del público objetivo ha impactado verdaderamente y suelen tener un costo total elevado. Los medios masivos están integrados por:

PRENSA: se divide en dos elementos “el periódico” y “las revistas”.
El periódico tiene una buena cobertura y credibilidad, pero tiene una vida útil muy corta y la calidad del papel hace que se vea poco atractivo.
Las revistas tiene una alta selectividad geográfica y demográfica pero su costo no es muy asequible.

TELEVISIÓN: es un medio muy llamativo porque combina imagen, sonido y movimiento además de tener un amplia cobertura, pero la exposición del mensaje es muy corta y poca selectividad de la audiencia.

RADIO: es un medio muy popular, de bajo costo y amplia audiencia pero tiene la desventaja de que el mensaje es solo auditivo y de duración fugaz.

INTERNET: entró a este grupo de los medios masivos y cada escala más posiciones ratificándose como uno de los mejores para hacer publicidad. Por esta razón hoy día la mayoría de las empresas poseen su propio sitio y las personas naturales también poseen sus propios blog donde pueden promocionar todo lo que deseen. Es un medio de costo bajo e interactivo aunque esto también puede ser una desventaja porque el público es quien controla la exposición del mensaje.

MEDIOS DIRECTOS

La característica más importante de estos medios es que permiten desarrollar una relación más estrecha con los clientes y se apoyan más en la fuerza de ventas, demás da la posibilidad de recibir una respuesta casi inmediata.
La publicidad directa hace parte de los medios masivos o complementarios integrados también por la publicidad exterior y la publicidad interior.

La publicidad exterior son los anuncios puestos en la vía pública, como las vallas, afiches y la publicidad en los paraderos de transporte público. Es una publicidad de bajo costo pero no es selectiva y algunos consideran que obstruye el paisaje natural.



La publicidad interior se encuentra en lugares cerrados donde las personas circulan constantemente, generalmente busca informar al público. También es de bajo costo y presenta mayor selectividad pero no presenta resultados inmediatos.

La publicidad directa como lo decía anteriormente tiene una relación más cercana con el consumidor ya sea en el punto de venta o enviando elementos como cartas, catálogos, boletines, tarjetas postales, entre otros. También se puede realizar el marketing telefónico o enviar correos electrónicos. Aunque en algunos casos se ha considerado como un medio de invasión a la privacidad, cada día toma más fuerza por ser de carácter personal y por lo tanto muy selectivo y además permite conocer rápidamente las repuestas y conocer los resultados.


ESTRUCTURA DE LOS MEDIOS

Según su carácter los medios pueden ser:

Informativos:
Su objetivo principal es informar al público sobre la actualidad de su área de interés general. Hacen parte de este género los noticieros, los programas de radio que emiten noticias como por ejemplo La FM de RCN, Radio Sucesos, La W de Caracol Radio, los periódicos y las revistas de análisis e información como las revistas PODER y Semana.


De entretenimiento:
Son los medios de comunicación con espacios o que es su totalidad buscan divertir o distraer al público mediante información ligera que comúnmente conocemos como farándula, noticias de cine, música, deporte, eventos culturales. Actualmente se realizan muchos programas de concursos interactivos o reality shows porque es lo que más atrae la atención de la gente.

De análisis:
Son medios que resaltan los acontecimientos actuales, generalmente los políticos, económicos y sociales, pero desde un marco histórico para darle mayor profundidad a la información, con el fin de investigar y explicar más fácilmente una noticia o evento. Los géneros más utilizados ya sean por medio impreso o audiovisual son los documentales y crónicas. Ejemplo de esto son el programa “El mundo Según Pirry” y los documentales de Discovery Channel.


En algunos casos se puede presentar la combinación de estos tres géneros en el mismo medio como sucede hoy día en los noticieros. Inicialmente presentan noticias formales, al final presentan las noticas del mundo del entretenimiento y en medio de ambas presentan algunas crónicas generalmente de carácter social.

martes, 3 de febrero de 2009

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE CONTRATACIÓN DE MEDIOS PUBLICITARIOS


ASPECTOS LEGALES Y SOCIALES DE LA PUBLICIDAD

Como en todas las situaciones donde esté involucrada una comunidad dividida entre débiles y fuertes o se presente una dependencia mutua, en la publicidad también hay unas leyes para defender a los más vulnerables y hacer cumplir los derechos y deberes de cada una de las partes.

Una de las principales funciones entonces de la legislación publicitaria es proteger a los consumidores o audiencia quienes diariamente están expuestos a recibir cualquier cantidad de mensajes publicitarios, aunque los publicistas siempre buscan la manera de esquivar las leyes con mensajes sutilmente diseñados para no infringir ninguna norma y lograr su objetivo de persuadir al consumidor, esto es lo que se conoce como publicidad subliminar. Claro está que este tipo de publicidad según la normativa publicitaria es considerada ilícita junto con la publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad comparativa.
La legislación publicitaria como todas espera que las empresas y los publicitas nunca incurran en estos ilícitos y que se basen en los principios básicos de la
Decencia, Honestidad y Veracidad.

A nivel social la publicidad logra tener un impacto cada vez mayor frente a los consumidores; debido a que las diferentes empresas invierten cuantiosos presupuestos en las distintas formas de publicidad algunos estudios demuestran que gran parte de las personas en el mundo tiene algún tipo de contacto, ya sea auditivo o visual, con un anuncio publicitario diariamente.


Aunque algunos analistas sostienen que en la industria publicitaria se hacen demasiados gastos innecesarios que solo incrementan ficticiamente el costo de los productos y servicios. Por otra parte quienes apoyan la publicidad manifiestan que esta hace que los consumidores se interesen más en lo que se les ofrece y por lo tanto incrementen su frecuencia de compra, lo que es positivo tanto para el empresario como para el consumidor puesto que puede haber una eventual reducción en el valor unitario de los productos por parte de las empresas.

Otros estudios a nivel mundial aseguran que las inversiones publicitarias son proporcionales al nivel de vida de cada país, lo que quitaría peso a la teoría de la publicidad como un “simple gasto” y daría un punto a favor de quienes la apoyan. Lo cierto en el aspecto social de la publicidad es que todavía existe una división de opiniones entre quienes la apoyan, la rechazan o se quejan de ella pero igual no compran un producto sin ver un buen anuncio publicitarios de este.

CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN

El código de autorregulación es el que contiene las normas básicas para hacer publicidad en Colombia y se basa en el principio ético que debe proceder del Anunciante, la Agencia de Publicidad y los Medios de Comunicación para establecerlas y controlar el contenido de los mensajes publicitarios, asignar responsabilidades y que se afronten las consecuencias de los hechos en los que se incumpla dichas normas.

Este código es claro en afirmar que cualquier anuncio publicitario de regirse por los principios de la Decencia, Honestidad y Veracidad, y precisamente apelando a la decencia dice que se deberá respetar la dignidad de las personas, su intimidad y el núcleo familiar, poniendo por encima de todo la estabilidad de la sociedad puesto que uno de los objetivos de la publicidad debe ser contribuir de alguna forma al desarrollo social del país.

También se deberá respetar y promover el derecho a la igualdad, por lo tanto en los anuncios publicitarios no debe haber discriminación racial, de sexo, religión, nacionalidad, condición social, o cualquier otra.
En cuanto a los menores de edad no debe anunciarse publicidad que atente contra la integridad moral, síquica o física de estos o que incite a cualquier acto violento o delincuencial.
Vigilar el cumplimiento del
Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria y realizar todas las disposiciones que provengan de su aplicabilidad, estará a cargo de la Comisión Nacional de Autorregulación publicitaria “CONARP”.

REGISTRO DE MARCA

Conceptualmente una marca es un signo o nombre que diferencia un producto o servicio, este es precisamente uno de sus objetivos además de promover las ventas, servir como garante de calidad y legalidad, y darle una imagen propia al producto. Dependiendo de su tipo una marca puede estar compuesta solo por una figura o signo visual, por una o más letras, números, dígitos, palabras o por una combinación de estos, es decir una mezcla figurativa y verbal.
Una buena marca debe tener unas características deseables como son:

· Que sea registrable, es decir que se encuentre entre los límites legales.
· Que sea preferiblemente corta para que sea más fácil de recordar y pueda tener un mayor tamaño en el empaque.
· Fácil de pronuncia para evitarle complicaciones al consumidor a la hora de pedir el producto.
· Fácil de escribir para cuando se debe buscar el nombre en un catalogo o en internet.
· Fácil de recordar.
· Evocadora, es decir, que haga pensar al consumidor en atributos positivos del producto.
También existen algunas características reprobables de la marca que impedirían su registro y por lo tanto el éxito de esta como son:

Qué el nombre o signo ya exista en el mercado
Que sea inválido o inmoral su pronunciación en otro país donde también vaya a vender el producto.
Qué el nombre vaya en contra de la moral y las buenas costumbres.
Que sean armas, escudos, emblemas nacionales.
Nombres de personas sin la autorización de las mismas.

Además de tener en cuenta esta información en el momento de hacer el registro legal de una marca también debe hacer el siguiente trámite:

resentar una solicitud de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, esta hará un estudio de la marca y la respuesta podría tardar entre nueve meses y más de un año.

Los requisitos mínimos para solicitar el registro de marca son: Identificación completa del peticionario, Cinco copias impresas del signo en un formato de 12 cm por 12 cm, Indicación clara de los productos y servicios que se desean proteger de acuerdo a la Clasificación Internacional de Niza, y si el solicitante es una persona jurídica, debe presentar un certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio.

Hacer un registro legal de la marca es una forma de protegerla de las imitaciones o plagios que podrían confundir al consumidor y perjudicar gravemente a la empresa.
La Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia es la entidad autorizada para realizar los registros de marca, las cancelaciones de marca y por lo tanto proteger las marcas de las diferentes situaciones que se pueden presentar durante su utilización.

COMUNICACIÓN COMERCIAL


En la publicidad se puede encontrar básicamente dos tipo de comunicación diferenciados por los medios de comunicación que utilizan.
La comunicación integral que se caracteriza por llevar el mensaje de la empresa a los consumidores a través de medios masivos como la prensa, la televisión, la radio, entre otros, mientras que la Comunicación Comercial es un apoyo a la fuerza de ventas para lograr principalmente los objetivos de venta de la empresa y se basa en herramientas de contacto directo, oral y simultaneo con el cliente.
Algunas de estas herramientas son:

Promoción de ventas.
Relaciones públicas.
Patrocinio.
Ferias y exposiciones.
Internet.
Marketing telefónico.
Venta personal.

Aunque aún no es una actividad profesional reconocida a nivel social algunas herramientas de la Comunicación Comercial son igualmente protegidas y legisladas por las entidades correspondientes.


domingo, 23 de noviembre de 2008

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS


En la actualidad existe una amplia gama de medios de comunicación que se caracterizan por una extensa cobertura en diferentes niveles, facilitando el desarrollo de la publicidad y la comunicación con la sociedad.
Estos medios masivos o convencionales de comunicación, que pueden ser clasificados en:

Medios Gráficos: Prensa, revistas.
Medios auditivos: Radio.
Medios audiovisuales: Televisión, cine.
Medio exterior: Vallas, medios de transporte.
Medio on line: Internet.

También pueden ser clasificados de acuerdo a cinco criterios específicos.
El primero de ellos se conoce como Poder discriminante, el cual hace referencia a la posibilidad que tiene un medio de comunicación de llegar a un selecto grupo del mercado, reducido y similar, que se diferencie dentro de una población. Este criterio resulta ser importante porque permite una mayor concentración y dedicación a los verdaderos clientes actuales y potenciales. Algunos de los medios que poseen esta habilidad son la presa, las revistas, el cine, el correo tradicional y electrónico.


El segundo criterio es el Alcance Geográfico, es decir hasta que lugar puede llegar un medio e impactar a una población específica, pudiendo abarcar desde un pueblo hasta uno o varios países. Se dice que los medios como es evidente tienen más alcance que sus soportes, pero también existen algunos soportes que tiene una amplia cobertura en ciertos lugares. Por ejemplo las revistas tiene una cobertura relativamente alta en Colombia, y de ellas el soporte Semana cumple con llegar a gran parte de su público objetivo en el país.


El siguiente criterio es la Divisibilidad, esta se compone de Divisibilidad de Formatos y Divisibilidad de Soportes. La de formatos consiste en la capacidad de un medio para admitir ciertos anuncios, dependiendo de la variedad de formatos que presenta al público; y la segunda se refiere a la cantidad de soportes que ofrece un medio de comunicación.
Actualmente la televisión se destaca por contar con una gran cantidad de formatos innovadores, y por este mismo camino también se dirigen la radio, las revistas y la publicidad exterior.

El cuarto criterio es Economía de Acceso, este analiza la cantidad económica mínima que se necesita inicialmente para anunciar en un medio eficazmente, puesto que para seguir presentes en el mercado posiblemente se debe ir aumentando la inversión. En esta fase el anunciante debe ser consciente de los medios a los que puede acceder de acuerdo a su presupuesto. Normalmente la radio y la televisión nacional e internacional exigen elevados presupuestos al igual que las revistas, sin embargo estos mismos medios a nivel local y la prensa ofrecen un acceso más económico pero menos cobertura.


El último criterio es la Rentabilidad, la cual no es más que el costo del anuncio frente a la posibilidad de que este llegue a una de las personas del público objetivo, conocido también como costo por impacto. El cine es un medio rentable porque aunque su costo es muy alto, también es fuertemente discriminante y por lo tanto hay más garantía de que el mensaje impacte directamente a gran parte del público objetivo.

Sin necesidad de un análisis muy profundo se percibe la relación que existe entre cada uno de estos cinco criterios y su importancia para la elección de medios, puesto que estos actúan de una forma diferente de acuerdo a la explicación de cada criterio, y pueden cumplir distintos objetivos del anunciante.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DE LOS MEDIOS




Para cualquier medio de comunicación es imprescindible conocer la cantidad aproximada o exacta de personas a las cuales están llegando sus mensajes, puesto que a partir de este dato se conoce la cobertura y la eficacia del medio, y de estos últimos se forman las bases estadísticas para definir la posición de los medios y sus soportes entre los anunciantes, el público y en el mercado publicitario.

La investigación cuantitativa de medios que también hace parte de la investigación de mercados se presenta de tres formas importantes:
Base: son los datos que quedan registrados sobre las campañas publicitarias realizadas anteriormente, es decir los pasos que han seguido para llevar a cabo las campañas, los presupuestos que han manejado y más importante aún los resultados que han obtenido. Con estos datos se evalúa el estado y el progreso de la agencia para hacer cambios o mejoras.
Planificación: A partir de la información anterior se empieza a planificar el manejo de las cuentas para el período siguiente y la distribución de las actividades durante ese período de tiempo.
Control: no es más que el chequeo datos numéricos reales logrados y los objetivos a nivel cuantitativo que se pueden alcanzar.

Cuando se da por terminada la investigación, es preciso realizar un informe donde se sintetice todos los pasos de la investigación, los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones. Para presentar esta información se puede optar por tres diseños diferentes: Formatos, Diagramas y Gráficos.

Los Formatos: en pocas palabras son los programas (software) o herramientas web utilizadas para presentar la información de una forma clara y objetiva que apoye y facilite el proceso de evaluación de los resultados de la investigación.

Pasando ahora a los Diagramas se pueden definir como un tipo de grafico o dibujo que representa fácilmente información cuantitativa. Pero cuando se habla de un Diagrama de Flujo o Flujograma se refiere a la representación grafica, por medio de figuras geométricas y conectores, del proceso o los pasos para lograr un resultado o resolver un problema.
Algunas de las funciones de los diagramas son:

Mostrar gráficamente los resultados de las acciones que se realizan de acuerdo a un proceso.
Ayudar a pensar claramente.
Ayudar a detectar errores.

Los diagramas son uno de los mejores métodos para presentar información de forma correcta y organizada.


Como se mencionaba anteriormente los diagramas hacen parte precisamente de los Gráficos. Estos últimos son imágenes o dibujos que coordinan la utilización de sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema de referencia; permitiendo presentar información cuantitativa consignada en una tabla de tal forma que sea más sencillo resumir y analizar el resultado de una investigación o cualquier otra información.

Tanto los gráficos como las tablas deben tener un título que recoja una afirmación clara de lo que representan de manera que no sea necesaria la lectura de todo el texto para lograr su comprensión.
Las presentaciones de información en gráficos deben reflejar claridad, eficiencia y estética para pueda haber una mejor comprensión e interpretación de los datos. Actualmente gracias a la evolución de los programas informáticos se pueden encontrar nuevos diseños de gráficos e innovaciones en los tradicionales. Algunos tipos de gráficos que se pueden utilizar de acuerdo a la información a presentar son entre otros:

· Gráfico de sectores o torta.
· Gráfico de barras.
· Histograma.
· Polígono de frecuencias.
· Gráfico de caja.
· Gráfico de barras agrupadas.
· Gráfico de líneas.
· Gráfico de dispersión.
· Curva ROC
· Barras de error.


Para concluir es importante indicar que aunque la investigación cuantitativa suele ser más fácil de realizar y analizar los resultados, también es importante desarrollar investigaciones cualitativas y sobre todo en los medios de comunión, puesto que es fundamental conocer las opiniones y percepciones de los anunciantes y el público a cerca de la imagen y las acciones del medio entre otros aspectos.
Por otra parte a la hora de presentar información independientemente del diseño elegido, lo que importa es que sea bien utilizado para que haya claridad en cada uno de los detalles de la información.

lunes, 13 de octubre de 2008

LA PUBLICIDAD


Los mercados actuales se caracterizan por estar globalizados, por cambiar y avanzar rápidamente y ser muy competitivos. Por lo tanto es cada vez mayor el esfuerzo que se debe hacer para entrar a un mercado determinado y permanecer estable en el.

Precisamente uno de los métodos que toma cada vez más importancia y en el que se invierte grandes presupuestos actualmente para poder entrar a competir en un mercado y lograr el éxito es la Publicidad.

La publicidad se puede definir como una acción de comunicación en la que evidentemente intervienen un emisor (empresa), un mensaje (información publicitaria), un medio (soporte de comunicación) y unos receptores (público objetivo), para hacer una promoción pagada de ideas, productos o servicios.
Como lo mencionaba la publicidad se compone de ciertos elementos claves para su existencia. El primero de ellos es el anunciante, es decir, el ente que paga la publicidad. Los anunciantes pueden ser las empresas: para promover y vender sus productos o servicios; las organizaciones no lucrativas: quienes no se enfocan en obtener beneficios a nivel empresarial sino que tratan de promover iniciativas, ideas, tener un contacto necesario con la sociedad. También son anunciantes las administraciones públicas y las mismas personas, porque podemos poner anuncios en los clasificados de los periódicos, en la radio y tv comunitaria, entre otros.

Los medios de comunicación son otro elemento fundamental en la publicidad, puesto que es el sistema a través del cual se transmiten los mensajes publicitarios al público objetivo. Los medios más conocidos y más utilizados son la televisión, la radio, la prensa, la publicidad exterior, es decir, las vallas publicitarias, las cabinas de teléfono, entre otros. El internet es otro medio que cada vez tiene más adeptos porque permite medir con exactitud a cuantas personas les llega el mensaje y permite transmitirlo a grupos definidos. También existen otros medios más económicos y que se utilizan frecuentemente como son los folletos y volantes.


Otro elemento importante son las agencias de publicidad, las cuales pueden ofrecer servicios integrales o especializarse en una sola función. De esta forma existen agencias que se especializan en trabajar con un solo tipo de medio; otras que se denominan Agencias Exclusivas que se encargan a representar a uno o varios medios de comunicación y solo buscan anunciantes para este medio.

Las centrales de medios son otras empresas que se dedican a la compra, planificación y gestión grandes cantidades de espacios publicitarios para luego revenderlos a las agencias de publicidad y a los anunciantes más importantes.

Para seleccionar la Agencia de Publicidad adecuada es recomendable tener claro a que nos dedicamos y que queremos lograr con la publicidad, puesto que como lo mencionaba anteriormente existen agencias especializadas en ciertos productos o servicios, en investigación, lanzamiento de productos, creación de marca y otras actividades. También se debe hacer un análisis de los últimos trabajos y los resultados obtenidos de varias agencias para poder elegir con mayor seguridad la más convenientes para nuestra empresa.


Es importante que haya una buena relación entre el anunciante y la agencia de publicidad para que exista una excelente coordinación en el constante intercambio de información y la supervisión de todo el proceso de la campaña publicitaria. De hecho es conveniente formar un equipo de personas que se encarguen de estar en contacto con la agencia.

El público objetivo es otro elemento básico de la publicidad, podría decirse que son la razón de su existencia. Gran parte del éxito de la publicidad depende de la selección correcta de quienes deben ser los receptores del mensaje. La publicidad puede dirigirse a uno o varios grupos poblacionales clasificados en Consumidores Potenciales (quienes no consumen actualmente el producto pero podrían llegar a hacerlo), Consumidores propios del producto (quienes consumen el producto para que permanezcan fieles a la marca), Empleados de la propia empresa, Intermediarios, Prescriptores (no consumen ni pagan el producto pero pueden tener contacto con este y promoverlo).

Después de haber elegido el público objetivo podemos entrar a definir lo que queremos lograr con la campaña publicitaria, es decir, plantear los objetivos. Estos deben ser específicos, cuantificables, definidos en el tiempo (fijar plazos), delimitados a un mercado (área geográfica, audiencia), alcanzables y motivadores. En publicidad existen unos objetivos usuales como Incrementar el reconocimiento de la marca, mejorar la imagen de la empresa o el producto, aumentar las ventas, entre otros.

En el cumplimiento de los objetivos relacionados con el producto es de gran relevancia tener un total conocimiento de este, porque para la empresa puede tener un significado y para los consumidores otro diferente.


Para los fabricantes lo más importante del producto suelen ser sus características técnicas y físicas y las leyes que lo afectan o favorecen, sin embargo los consumidores solemos agregarle atributos sicológicos y nos interesamos más en la imagen del producto, la personalidad que refleja y la posición que ocupa en nuestra mente. Por este último aspecto es que las empresas deben siempre tratar de diferenciar su producto del de la competencia, para poder ocupar una posición importante en la mente del consumidor. Este es precisamente el posicionamiento ese espacio privilegiado que ocupa una marca en la mente del consumidor y que le da una ventaja competitiva a la empresa, subiendo entonces otro escalón hacia el éxito.

El posicionamiento se encuentra dividido en diferentes tipos: Posicionamiento en función de los atributos, es decir resaltar más una de las características del producto y que atraiga a los consumidores; Posicionamiento en función de la competencia, consiste en poner la empresa en relación con la competencia y hacer comparaciones entre ambas en el mensaje publicitario; Posicionamiento por el uso que consiste en promocionar la marca como la mejor para un uso concreto y el Posicionamiento por estilo de vida, es decir relacionar la marca con un tipo de personas y la forma como llevan su vida.


Para aplicar alguno de estos tipos de posicionamiento se debe establecer una estrategia que consista en los siguientes pasos:
· Analizar los competidores.
· Determinar cómo perciben los consumidores a la competencia.
· Seleccionar el tipo de posicionamiento que queremos utilizar.
· Gestionar el posicionamiento que elegimos.

Después de haber definido los objetivos y el posicionamiento que queremos alcanzar empezamos la creación del mensaje publicitario. Este debe contener unas características importantes como son: El beneficio clave, La razón para creer y El estilo y La composición.
Los consumidores generalmente compramos un producto porque nos aporta un beneficio, así que el mensaje debe destacar preferiblemente un beneficio clave que diferencie el producto de los demás y motive al consumidor a comprarlo. En cuanto a la razón para creer, se refiere a aquellas afirmaciones que hacemos a cerca de nuestro producto y que deben estar fundamentadas para poder convencer al cliente. Una forma de argumentar el beneficio de nuestro producto es haciendo demostraciones visuales en el mensaje comercial.

El estilo y la composición hacen referencia al tono y la forma como se va a desarrollar la campaña publicitaria y cuál será el copy, es decir, si la campaña va a ser formal, moderna, realista, clásica…si tendrá imágenes y texto o solo uno de los dos. De cualquier forma el mensaje siempre debe comunicar lo que queremos y cumplir con su función.
Teniendo claro el mensaje que queremos transmitir y a quienes queremos llegar es posible continuar con el desarrollo de la campaña publicitaria, el cual implica definir el tiempo que durará la difusión de la campaña, los medios de comunicación en que será difundida y la coordinación con las demás variables del plan de marketing.

Para difundir la campaña publicitaria se pueden analizar diferentes medios que ya había mencionado anteriormente como son la televisión, la prensa, la publicidad exterior, la publicidad directa y el internet.
Para la publicidad en televisión se recomienda que las imágenes expliquen debidamente la historia, que haya una clave visual que ayude a entender mejor el mensaje. Este no debe ser muy complicado ni abarcar muchas ideas para que el espectador pueda recordar el nombre del producto. Es preferible utilizar personas y no objetos para que haya más realismo e identificación con el mensaje y evitar el diálogo excesivo. En televisión se pueden hacer diferentes tipos de anuncios como: Anuncios demostrativos, Anuncios con la utilización de personajes famosos, Anuncios testimoniales, Anuncios sobre estilos de vida y Anuncios de problema y solución.
En cuanto a la publicidad en prensa, algunas recomendaciones son:
Que el solo titular logre seleccionar el público que nos interesa, ofrecer el beneficio o ventaja en el titular, evitar las expresiones complicadas, utilizar preferiblemente fotografías que dibujos, poner el texto debajo de las fotografías y como parte elemental analizar en que periódico o revista iría mejor el anuncio.
En la publicidad exterior se recomienda que el número de palabras utilizadas no sea superior a 8, utilizar imágenes llamativas, que la marca y el mensaje se puedan recordar fácilmente y que el elemento publicitario este ubicado en un lugar apropiado.


La publicidad directa es muy acertada porque permite enviar el anuncio a los clientes potenciales previamente seleccionados y saber exactamente a cuantas personas les llegó el sabe, solo basta con tener una buena base de datos y la autorización de los clientes.
Por otra parte el internet sea convertido en uno de los medios de comunicación más efectivos puesto que permite seleccionar detalladamente el público objetivo y llegarles rápidamente, además ofrece su mayor ventaja que es la interactividad.

Conociendo ya los diferentes medios de comunicación existente pasamos a una labor bastante minuciosa como es el establecimiento del presupuesto publicitario. El presupuesto de publicidad dependerá de los siguientes factores entre otros:

· La estrategia de marketing.
· Los objetivos.
· La competencia y lo que invierten en publicidad.
· El producto.
· El nivel del ciclo de vida en el que se encuentra el producto.
· Los efectos demorados.
· El tiempo de difusión de la campaña publicitaria.


Cuando se tiene claro el presupuesto publicitario inicia la selección de medios y la combinación de estos para impactar al consumidor. En esta actividad también se tienen en cuenta algunos factores como son:
· Los objetivos de marketing.
· El público objetivo.
· La cobertura que deseamos alcanzar.
· La imagen que se desea trasmitir.
· Las posibilidades técnicas de cada medio.
· El costo.
Igual análisis se hace para la elección de los soportes.

Para hacer la medición de audiencia en cada medio y conocer el número de personas a quienes les llega nuestro anuncio y algunas de sus características personales existen diversos métodos y organismos encargados de esta función.
Por ejemplo para la medición de audiencia de los periódicos y revistas se puede evaluar el tiraje, es decir, el número de ejemplares que se imprimen; la difusión que es el número real de ejemplares vendidos y resulta ser más efectivo que la medición del tiraje o el número de lectores que publica es Estudio General de Medios.
La audiencia de televisión se puede medir por medio de encuestas o mediante el sistema de panel de consumidores que envía los datos a un ordenador para ser evaluados por las empresas de investigación.

En conclusión el éxito de una campaña publicitaria dependerá de la aplicación de todos estos elementos, del desarrollo de cada uno de sus factores y de una comunicación constante entre la empresa y la agencia de publicidad. Ambas deben ejercer permanente control de cada una de las actividades del proceso publicitario, partiendo desde la definición de los objetivos, la ejecución de las acciones publicitarias, la evaluación de resultados y las decisiones y medidas a partir de esos resultados. Además debe haber un cumplimiento total de la legislación publicitaria.


Copy: No muerdas la mano que te alimenta.

jueves, 25 de septiembre de 2008

GESTIÓN DE PROYECTOS


Para iniciar cualquier tipo de actividad de una forma organizada y evitar improvistos es conveniente elaborar un Proyecto.
Proyecto se puede definir como un conjunto de acciones que se programan con el fin de lograr unos objetivos propuestos en la planeación de dichas acciones y también con el propósito de reducir factores de riesgo.
De hecho en estas finalidades radica su importancia, puesto que proyectar facilita la solución de problemas, se establece un grado de viabilidad y se pueden atender eficientemente las oportunidades o necesidades que se presenten.

En la elaboración de un proyecto determinado se deben seguir las siguientes pautas:

OBJETIVIDAD: Definir las acciones a realizar dando solo la importancia que se merece a opiniones o juicios preconcebidos y con la posibilidad de ser flexibles en la toma de decisiones sobre el proyecto planteado.

CLARIDAD: Un proyecto debe ser claro en cuanto a las actividades que se quieren realizar, además de las motivaciones y las aspiraciones de los grupos de trabajo involucrados, así como en el tiempo y el espacio en el que se va a desarrollar.

PRINCIPIO DE REALIDAD: Es importante planear sobre bases reales y ser coherentes con las metas propuestas.

FLEXIBILDAD: Al momento de planear un programa, debe estar diseñado para adaptarse a nuevos cambios o reajustes necesarios en el transcurso de la ejecución.

Un proyecto debe pasar por los siguientes ciclos:
PREINVERSIÓN: se refiere al análisis que se debe hacer antes de tomar decisiones sobre los recursos que se tienen para cumplir los objetivos. Algunos procesos de la preinversión son: Identificación, Selección y Formulación.
La formulación se divide en diferentes etapas:

· Etapa de Idea: esta etapa tiene como objetivo especificar opciones para atender problemas, carencias, oportunidades o necesidades, teniendo en cuenta siempre los recursos que se poseen.
En esta etapa también se pueden seguir ciertos pasos para la generación de ideas de proyecto como elaborar un buen diagnostico de las necesidades satisfechas o insatisfechas, disponibilidad de los recursos, políticas gubernamentales, avances tecnológicos, entre otros. Ser creativos e innovadores y plantear una serie de interrogantes que ayuden a definir aspectos importantes del proyecto como el número de personas que se beneficiaran directa o indirectamente, cuál es la disponibilidad de los recursos existentes, entre otras.

· Etapa de Perfil: en esta etapa se realiza un análisis de las oportunidades y las necesidades a partir de la información recolectada principalmente de fuentes secundarias. También se definen aspectos como la Prefactibilidad, es decir, aclarar detalladamente las características del mercado, de la parte técnica, financiera, institucional, administrativa y ambiental que se relacionan directa e indirectamente con el proyecto; la Factibilidad, es decir, descartar cualquier incertidumbre acerca del proyecto para poder estar más seguros durante el proceso y obtener mejores resultados en la evaluación. Por último está el Diseño Definitivo que hace referencia a la definición total de cuál será el ente administrativo y gerencial del proyecto que asumirá la responsabilidad de su ejecución y seleccionará los servicios de ingeniería requeridos y los servicios complementarios.

INVERSIÓN O EJECUCIÓN O IMPLEMENTACIÓN: este ciclo se refiere al conjunto de acciones o actividades que se deben realizar en dicho proyecto para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la planificación inicial. En esta parte del proceso es donde se hace una mayor movilización de los recursos humanos, financieros y físicos para asegurar la utilización de los medios adecuados en la consecución de los objetivos.

CONSTRUCCIÓN: hace parte de la ejecución pero está más relacionada con los recursos físicos, puesto que aquí se adquieren los muebles e inmuebles, se hacen construcciones y se compran los equipos y maquinaria necesaria para iniciar operaciones, esto dependiendo del tipo de proyecto.

OPERACIÓN: este ciclo comprende las etapas de producción y comercialización y recursos humanos, técnicos y administrativos están dirigidos hacia ellos, de tal forma que se realizan todas las actividades de aprovisionamiento de la materia prima e insumos, actividades administrativas, entre otras. Este ciclo representa la Planeación, Acción y Control.

EVALUACIÓN EX – POST: En este ciclo se analizan los resultados de cada etapa del proyecto a partir de indicadores de costos, cumplimiento y eficiencia.

LIQUIDACIÓN: en este ciclo se definen las fases de duración del proyecto para saber si se ha planeado bien su ejecución.

Existen diferentes tipos de proyectos dependiendo de las características de los bienes que se elaboran, los servicios que se prestan y los beneficios que aportan: Proyectos sociales, Proyectos Productivos, Proyectos de Infraestructura y Proyectos al interior de la empresa.


DIAGNÓSTICO

El diagnostico es el proceso por el cual se mide, determina, evalúa y caracteriza particularidades de una oportunidad o necesidad que se presente y que se debe satisfacer para mejorar las condiciones actuales de una empresa. El diagnóstico permite formular estrategias, dinamizar o retardar el desarrollo de acciones propuestas anteriormente, además de verificar si la idea inicial es conveniente.
El diagnóstico tiene dos propósitos principales:
· Descripción: Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación sobre la población objetivo.
· Explicación: Estructuración causal de las variables o situaciones que determinan la necesidad o problema. Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la solución para alcanzar una situación deseable.

Cuando el diagnostico da como resultado un problema o necesidad, se deben analizar sus características para luego proceder a identificar y formular posibles soluciones, las cuales deben ser evaluadas para determinar cuál es la más apropiada puesto que a partir de esta se dará origen al proyecto. Este proceso se con problemas o necesidades tanto externas como internas de la organización.


OBJETIVOS

Los objetivos son los propósitos que desea cumplir la empresa, que generalmente están dirigidos a obtener utilidades. Son importantes porque sirven como guía de las actividades que se van a realizar durante la planeación, inicio y operación del proyecto.
Los objetivos se clasifican en Generales, que son aquellos que abarcan toda la idea y la esencia de la formulación y realización de un proyecto; y Específicos, que a su vez se desglosan de los generales y por lo tanto debe existir uno por cada aspecto importante para desarrollar el objetivo general.

En la fijación de objetivos existen las siguientes reglas o características para que sea más factible cumplirlos:
· Claridad.
· Flexibilidad.
· Medible o Mesurable.
· Realismo.
· Coherencia.
· Motivación.

La Justificación es otro aspecto importante en la formulación de proyectos, dado que refleja la necesidad de realizar un proyecto determinado. Su definición se debe basar en el interrogante ¿por qué se requiere su realización?, claro está sustentándolo con argumentos claros, cuantitativos y cualitativos, soportados con información correcta.


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Recolectar y organizar información de diferentes fuentes sirve como base para solucionar un problema o tomar decisiones.
Las técnicas recomendadas para recolectar información son:
· Entrevista.
· Encuestas.
· Observación.
· El experimento.

La información se puede clasificar como:
· Datos primarios: son los que el investigador obtiene directamente de la realidad, con instrumentos propios.
· Datos secundarios: son registros escritos que ya han sido elegidos y utilizados por otros investigadores.

Finalmente para la recolección de información se debe tener claro que datos se necesitan, cuáles serán las fuentes a utilizar y dependiendo de esto se planean los instrumentos o acciones que deben implementarse para la obtención de la información.


lunes, 15 de septiembre de 2008

DOCUMENTOS LEGALES



Toda empresa sin importar su nivel de clasificación, para poder tener validez ante la ley, en el mercado al cual pertenece y más importante aún tener credibilidad ante sus clientes debe obtener una serie de documentos, numeración y códigos en sus productos otorgados por la DIAN, la Cámara de Comercio y otras entidades legales. Algunos de estos elementos son:

CERTIFICADOS DE CÁMARA DE COMERCIO

Todos los afiliados a una cámara de comercio tienen derecho a los siguientes certificados:


  • Matricula Mercantil: es una inscripción que se hace ante la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde se encuentra el domicilio social. El certificado de esta inscripción es importante porque facilita la prueba de propiedad sobre el establecimiento de comercio. Se debe renovar entre los meses de enero a marzo de cada año para obtener los beneficios que de ella se derivan y evitar sanciones legales.
  • Existencia y Representación Legal: es un documento expedido, por regla general, por las cámaras de comercio ,que cumple funciones probatorias, es decir permite acreditar las inscripciones efectuadas en el registro mercantil respecto de una sociedad comercial, como su existencia, representación, cláusulas del contrato y la constancia de que tal sociedad no se haya disuelta.
  • Libros de comercio: son los que determina la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquellos (Artículo 49 Código de Comercio). Los libros de contabilidad son el diario y mayor y balances. Los libros sólo pueden registrarse en blanco y previamente numerados.

NIT – Número de Identificación Tributaria

Es la expresión numérica eminentemente tributaria o fiscal que identifica ante impuestos nacionales, así como ante otras entidades públicas y privadas a los contribuyentes y declarantes. En otras palabras es como el número de la cedula de ciudadanía de una empresa. El NIT es asignado por la DIAN a quienes están inscritos en el RUT.

RUT – Registro Único Tributario

Es una base de datos que lleva la Administración Tributaria a nivel nacional con fines estadísticos y de ejercer control sobre todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo, de tal forma que puedan ser eficaces en el recaudo, control y servicio facilitando el cumplimiento de las obligaciones tributarias, simplificando trámites y reduciendo costos.

REGISTRO

Para una empresa registrase ante una Cámara de Comercio antes de matricularse en el Registro Mercantil debe consultar si el nombre o razón social que ha escogido, se encuentra ya registrado, debido a que el Artículo 35 de Código de Comercio prohíbe registrar nombres idénticos.

Después de haber hecho esto puede empezar a completar algunos requisitos como los siguientes:

· Copia auténtica de la escritura de constitución de la empresa.

· Compruebe que los estatutos contemplen por lo menos las cláusulas relativas a: nombre, domicilio, término de duración, objeto, Representación Legal y capital.

· Formularios diligenciados de Matrícula Mercantil e industria y comercio, que para tal finalidad dispone la Cámara de Comercio.

· Acredite el pago del impuesto de registro (Ley 223 / 95), entre otros requisitos.

CERTIFICADO DE CALIDAD

La certificación de calidad es el resultado de un proceso por el que los evaluadores o auditores de la entidad de certificación, examina la conformidad del producto o sistema de gestión de acuerdo a los requisitos de la norma.

Los certificados de calidad siempre deben de contener, además del período de validez, la siguiente información:

· El alcance del certificado: a qué tipo de productos o servicios de aplica.

· La norma de referencia que se ha utilizado como elemento de examen.

· La entidad u organismo de certificación que ha emitido el certificado, después del examen de sus auditores y expertos.

· Información sobre el fabricante u organización que ostenta el certificado.

Cuando una empresa obtiene un certificado significa que los procesos de fabricación o prestación del servicio, han sido definidos e implantados y se gestionan para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. Además la empresa podrá gozar de la diferenciación de la competencia, la apertura de nuevos mercados, el fortalecimiento de su imagen corporativa y el reconocimiento por parte de sus clientes.

CÓDIGO DE BARRAS

Los códigos de barras son números que identifican artículos comerciales, unidades logísticas y localizaciones. Sirve para capturar información de manera automática de un producto o servicio. La implementación del código de barras ha traído beneficios a los comerciantes como la reducción de costos, ahorrando tiempo e incrementando la exactitud y eficiencia de los procesos en cada momento del ciclo de vida de los productos y servicios.

Las principales características que definen la simbología de un código de barras son las siguientes:

· Numéricas o alfanuméricas.

· De longitud fija o de longitud variable.

· Discretas o continuas.

· Número de ancho de elementos.

· Autoverificación.

· Quiet Zone ( es el área blanca al principio y al final de un símbolo de código de barras)

Las simbologías de los códigos de barras se dividen en:

· Primera división: son los más utilizados en el comercio.

· Segunda división: los datos están codificados en la altura y la longitud del símbolo, en estos códigos la información no se limita al código del artículo, sino que puede almacenar gran cantidad de datos.