
Un portafolio, entre otras cosas, debe ser diseñado para dar soluciones inmediatas a los clientes potenciales. Por esta razón ya sea por medio escrito o magnético, debe contener descripciones breves con un lenguaje sencillo para que sea entendido por el futuro cliente de una forma clara, concisa y directa.
Yendo un poco más allá de lo evidente un portafolio servir como experiencia profesional y promover la reflexión sobre la propia empresa.
A continuación una breve explicación de tres componentes fundamentales sobre los que debe informar un buen portafolio: Empresa, Producto, Precio.
EMPRESA

Una empresa se puede describir como un ente económico y social creado con el fin de generar utilidades mediante la implementación de tres factores esenciales como son capital, recurso humano y recurso material; conformada por un grupo administrativo encargado de tomar las decisiones necesarias para el cumplimiento de los objetivos establecidos, dentro de los cuales debe ser primordial la satisfacción de las necesidades de un mercado determinado.
Toda empresa debe hacer una narración breve de su historia, desde cómo fue su creación hasta los momentos más recientes, resaltando los hechos más significativos que han marcado la trayectoria de la empresa y los factores que han sido claves para lograr el éxito de la misma.
Algo similar a la historia de la empresa son los antecedentes, los cuales también se deben describir brevemente. Los antecedentes son de gran importancia en el portafolio porque ayudan a conocer cómo la empresa ha llegado al posicionamiento actual, cómo ha sido la creación de sus productos y parte del proceso para estar en un nivel igual o superior al de los otros productos del mercado, cómo han hecho para logra la cobertura actual, entre otros, logrando así dar a conocer el ámbito en el cuál se ha venido desarrollando la empresa.
De forma resumida para la creación de una empresa se debe tener en cuenta el desarrollo de los siguientes aspectos:
Descripción de la empresa o iniciativa empresarial.
Definición de la actividad a desarrollar.
Valoración de riesgos.
Capacidad financiera y,
viabilidad del negocio.
La información sobre estos aspectos se logra realizando una investigación de mercados que después debe plasmarse en un documento conocido como Plan de Empresa, el cual debe ser claro y sintético.
Si la investigación de mercados es bien hecha y por lo tanto la empresa está constituida adecuadamente, y logra una posición en el mercado, es posible que sus productos duren un buen tiempo en el mercado, aunque por lo general los productos suelen pasar por cinco etapas:
Desarrollo del producto.
Introducción en el mercado.
Crecimiento.
Madurez.
Decadencia.
Pasando a otro punto importante, la ubicación de la empresa también es fundamental para el éxito de la misma porque aunque no sea tan evidente además de referirse al acceso a las instalaciones, también puede relacionarse con el volumen de los costos de la empresa.
Un lugar bien ubicado debe contar con las siguientes características:
Cercanía a varios núcleos de población.
Volumen de actividad abundante y constante.
No estar rodados por empresas que ofrezcan el mismo producto o servicio.
Posición geográfica adecuada.
Facilidad de acceso y buena visibilidad.
Comodidad en los locales.
Existencia de actividades complementarias.
Servicios municipales con capacidad para atender la empresa.
Además de una buena ubicación también es conveniente que una empresa tenga cierto nivel de cobertura nacional e internacional, si es posible, no solo para ser más competitivos sino también para tener ambas posiciones de compra y ventas en diferentes divisas, entre otras.
Pero definitivamente el elemento esencial para el éxito de cualquier tipo de empresa son los clientes. Ellos son la razón de existencia y la base de una organización porque son los que adquieren los productos elaborados o utilizan los servicios ofrecidos generando así los ingresos necesarios para el sostenimiento de la empresa.
Para atraer precisamente a los clientes las empresas deben tener una excelente organización interna que se refleje exteriormente. Esto se logra definiendo unos objetivos claros, que sean específicos y realizables; además de una misión, visión y unos objetivos organizacionales.
Finalmente las empresas también deben tener un organigrama y una estructura concreta y firme, sin importar por cuál de los cuatro modelos existentes este regida: jerárquico, funcional, staff and line o por objetivo.
PRODUCTO
Un producto es cualquier elemento con un conjunto de beneficios y atributos físicos, sicológicos, simbólicos y de servicio que puede ser ofrecido en un mercado para uso o consumo y satisfacción del cliente.
Los productos se pueden clasificar en tres grupos según su durabilidad o tangilibilidad: bienes duraderos, bienes no duraderos y bienes de consumo.
Los bienes de consumo a su vez incluyen otros bienes como los bienes de consumo común, los bienes de comparación, bienes de especialidad y los bienes no buscados. También existen los bienes industriales que se diferencian de los bienes de consumo por la forma como participan en el proceso de producción y según su costo.
Los bienes industriales también se dividen en tres grupos: Materiales y Partes, Bienes de Capital, Suministros y Servicios.
Cuando un producto ya está bien definido en su pare física, su presentación y su proceso productivo se dice entonces que es un producto específico. En este momento ya debe tener un nombre o marca que es la denominación verbal o distintivo grafico que lo diferenciara de los demás productos del mercado.
Un producto se puede caracterizar por su aspecto interno es decir corte, color uniformidad… su aspecto externo como forma, tamaño, peso y también por su textura. Conocer bien las características del producto permite describirlo mejor a los clientes y seleccionar más fácilmente las estrategias de precio y de posicionamiento.

Información importante que generalmente viene en la etiqueta o en un folleto aparte son las funciones y usos del producto. Las funciones de uso también conocidas como valor de uso pueden ser múltiples o simples, es decir que hay productos que pueden ser utilizados en diferentes situaciones y otros que solo sirven para lo que fueron creados. Las funciones y usos deben especificar qué personas pueden consumir o usar los productos, de qué forma, en qué situación y ambiente.

Cuando se quiere hacer una extensión a la línea de productos simplemente se añade un producto a la línea, y conviene que este sea de mejor calidad que

Las empresas deben hacer control permanente de su mezcla de productos la cual se puede describir según su amplitud que hace referencia al número de líneas de productos que maneja la empresa, su profundidad que indica cuantas versiones de cada producto se ofrecen dentro de la línea y su consistencia que se refiere al grado de similitud entre las líneas de productos según su uso final, requisitos de producción, entre otros factores.
PRECIO
El precio es un valor monetario que se fija a cualquier bien o servicio para destinarlo a la venta con el fin de obtener ingresos.
Para la fijación de precios se debe tener en cuenta ciertos factores importantes como:
Los precios de la competencia.
Consideración de los atributos intangibles del producto.
Los precios de productos sustitutos o complementarios.
Número de intermediarios en la cadena de comercialización.
Política de precios del comprador.
A parte de estos factores existen otros que son internos de la empresa y que también influyen en la fijación de precios como son: Objetivos de Mercadotecnia y Estrategias de la Mezcla de Mercadeo.
Los objetivos de mercadotecnia deben ser claros para facilitar la fijación del precio, generalmente algunos de estos objetivos son:
Sostenerse en el mercado.
Aumentar las utilidades actuales.
Liderar en su segmento del mercado.
Ser reconocidos por la calidad del producto, entre otros.
El otro factor interno son las estrategias de la mezcla de mercadeo, las cuales tienen el precio como el principal medio para generar las utilidades esperadas. Por eso se debe tener en cuenta que al tomar decisiones sobre las otras variables de alguna forma repercutirá en el precio y viceversa. Lo más conveniente sería entonces que la empresa considerara la mezcla de mercado en general para fijar los precios.
Como existen factores internos de igual forma hay factores externos que influyen en la fijación de precios. Uno de ellos es el mercado y la demanda, donde se debe considerar a qué tipo de competencia se enfrenta en el mercado al que pertenece (competencia pura, competencia monopólica, competencia oligopólica, monopolio puro); otro factor es la percepción del precio y el valor por parte de los consumidores, en este caso la empresa debe prestar atención a la opinión del consumidor sobre el precio, lo que percibe de este y cómo influye en su decisión de compra. Otros factores son el análisis de la relación precio – demanda, la elasticidad del precio de la demanda, es decir, cómo responde la demanda al cambio de precios, los precios y ofertas de la competencia, la inflación, el auge de los productos, entre otros.
Los enfoques generales sobre la fijación de precios incluyen:
· La fijación de precios basada en el costo: esta a su vez se divide en fijación de precios de costo más margen que consiste en sumar un sobreprecio estándar al costo del producto, y en fijación de precios por utilidad meta que consiste en fijar el precio de acuerdo a un objetivo establecido.
· Fijación de precios basada en el valor: se fija el precio de acuerdo a la precepción de los clientes sobre el producto.
· Fijación de precios de tasa vigente: en este caso se fija el precio según los valores actuales de la competencia.
· Fijación de precios por licitación sellada: se utiliza cuando las empresas están participando en licitaciones por contratos y basan sus precios de acuerdo a los valores que creen establecerán sus competidores.
Los precios como explicaba anteriormente se pueden establecer en función del costo, en función de la percepción del consumidor y en función de los precios de la competencia. La empresa es libre de decidir esto de acuerdo a la estrategia de precios que quiera implementar.
Existen estrategias de precios para cuando se va a introducir un producto nuevo al mercado, para la mezcla de productos, para el ajuste precios y para el cambio de precios.
Cuando lo que la empresa desea es introducir un nuevo producto al mercado puede optar por:
La estrategia de primera: introducir un producto de alta calidad a un precio alto.
La estrategia del buen valor: introducir un producto de alta calidad a un precio accesible.
La estrategia de cargo excesivo: productos con una calidad que justifica su precio.
La estrategia de economía: productos de calidad media a precios accesibles.
En cuanto a la mezcla de productos las estrategias pueden ser:
Fijar precios por líneas de productos: consiste en fijar los incrementos entre los productos según los costos de cada uno.
Fijación de precios de producto opcional: se decide cuales artículos serán parte del producto principal y cuales serán opcionales.
Fijación de precios de producto cautivo: consiste en poner un precio relativamente bajo o accesible al producto principal y poner un sobreprecio al producto fundamental para su funcionamiento.
Fijación de precios de subproductos: consiste en vender los subproductos a un precio que permita por lo menos cubrir los costos de su almacenaje y por así bajar el costo del producto principal.
Los ajustes de precios generalmente se hacen mediante fijación de precios de descuentos, ya sea por cantidad, por temporada… Los cambios de precios sin importar si son de recorte o de aumento generan ciertas reacciones en los consumidores y en la competencia, por esto la empresa debe tratar de prever estas reacciones y estar preparados para responder adecuadamente.
En conclusión si una empresa desea que su portafolio de producto y servicios los represente de una forma apropiada y sobresaliente debe realizar una investigación y un desarrollo detallado y especifico sobre los elementos Empresa, Producto y Precio, puesto que estos encierran gran parte de la información necesaria para darse a conocer ante sus clientes y entre su mercado.
Por otra parte las empresas deben tener claro que todos estos componentes del portafolio se relacionan entre sí y por lo tanto debe haber concordancia en la información que se da a conocer de cada uno de ellos.
PRECIO

El precio es un valor monetario que se fija a cualquier bien o servicio para destinarlo a la venta con el fin de obtener ingresos.
Para la fijación de precios se debe tener en cuenta ciertos factores importantes como:
Los precios de la competencia.
Consideración de los atributos intangibles del producto.
Los precios de productos sustitutos o complementarios.
Número de intermediarios en la cadena de comercialización.
Política de precios del comprador.
A parte de estos factores existen otros que son internos de la empresa y que también influyen en la fijación de precios como son: Objetivos de Mercadotecnia y Estrategias de la Mezcla de Mercadeo.
Los objetivos de mercadotecnia deben ser claros para facilitar la fijación del precio, generalmente algunos de estos objetivos son:
Sostenerse en el mercado.
Aumentar las utilidades actuales.
Liderar en su segmento del mercado.
Ser reconocidos por la calidad del producto, entre otros.
El otro factor interno son las estrategias de la mezcla de mercadeo, las cuales tienen el precio como el principal medio para generar las utilidades esperadas. Por eso se debe tener en cuenta que al tomar decisiones sobre las otras variables de alguna forma repercutirá en el precio y viceversa. Lo más conveniente sería entonces que la empresa considerara la mezcla de mercado en general para fijar los precios.
Como existen factores internos de igual forma hay factores externos que influyen en la fijación de precios. Uno de ellos es el mercado y la demanda, donde se debe considerar a qué tipo de competencia se enfrenta en el mercado al que pertenece (competencia pura, competencia monopólica, competencia oligopólica, monopolio puro); otro factor es la percepción del precio y el valor por parte de los consumidores, en este caso la empresa debe prestar atención a la opinión del consumidor sobre el precio, lo que percibe de este y cómo influye en su decisión de compra. Otros factores son el análisis de la relación precio – demanda, la elasticidad del precio de la demanda, es decir, cómo responde la demanda al cambio de precios, los precios y ofertas de la competencia, la inflación, el auge de los productos, entre otros.
Los enfoques generales sobre la fijación de precios incluyen:
· La fijación de precios basada en el costo: esta a su vez se divide en fijación de precios de costo más margen que consiste en sumar un sobreprecio estándar al costo del producto, y en fijación de precios por utilidad meta que consiste en fijar el precio de acuerdo a un objetivo establecido.
· Fijación de precios basada en el valor: se fija el precio de acuerdo a la precepción de los clientes sobre el producto.
· Fijación de precios de tasa vigente: en este caso se fija el precio según los valores actuales de la competencia.
· Fijación de precios por licitación sellada: se utiliza cuando las empresas están participando en licitaciones por contratos y basan sus precios de acuerdo a los valores que creen establecerán sus competidores.
Los precios como explicaba anteriormente se pueden establecer en función del costo, en función de la percepción del consumidor y en función de los precios de la competencia. La empresa es libre de decidir esto de acuerdo a la estrategia de precios que quiera implementar.
Existen estrategias de precios para cuando se va a introducir un producto nuevo al mercado, para la mezcla de productos, para el ajuste precios y para el cambio de precios.
Cuando lo que la empresa desea es introducir un nuevo producto al mercado puede optar por:
La estrategia de primera: introducir un producto de alta calidad a un precio alto.
La estrategia del buen valor: introducir un producto de alta calidad a un precio accesible.
La estrategia de cargo excesivo: productos con una calidad que justifica su precio.
La estrategia de economía: productos de calidad media a precios accesibles.
En cuanto a la mezcla de productos las estrategias pueden ser:
Fijar precios por líneas de productos: consiste en fijar los incrementos entre los productos según los costos de cada uno.
Fijación de precios de producto opcional: se decide cuales artículos serán parte del producto principal y cuales serán opcionales.
Fijación de precios de producto cautivo: consiste en poner un precio relativamente bajo o accesible al producto principal y poner un sobreprecio al producto fundamental para su funcionamiento.
Fijación de precios de subproductos: consiste en vender los subproductos a un precio que permita por lo menos cubrir los costos de su almacenaje y por así bajar el costo del producto principal.
Los ajustes de precios generalmente se hacen mediante fijación de precios de descuentos, ya sea por cantidad, por temporada… Los cambios de precios sin importar si son de recorte o de aumento generan ciertas reacciones en los consumidores y en la competencia, por esto la empresa debe tratar de prever estas reacciones y estar preparados para responder adecuadamente.
En conclusión si una empresa desea que su portafolio de producto y servicios los represente de una forma apropiada y sobresaliente debe realizar una investigación y un desarrollo detallado y especifico sobre los elementos Empresa, Producto y Precio, puesto que estos encierran gran parte de la información necesaria para darse a conocer ante sus clientes y entre su mercado.
Por otra parte las empresas deben tener claro que todos estos componentes del portafolio se relacionan entre sí y por lo tanto debe haber concordancia en la información que se da a conocer de cada uno de ellos.